3 Capítulo 3: “La guerra, el surrealismo y las políticas: El arte antifascista de Salvador Dalí”, Kayla Garrigan
“La guerra, el surrealismo y las políticas: El arte antifascista de Salvador Dalí”
Kayla Garrigan
Spanish165, Capstone for Spanish Majors
Departamento de Idiomas y Culturas
Universidad de Drake, Des Moines, Iowa, EEUU
1 May 2020
Resumen
La pregunta central de este trabajo se trata de la interpretación de la postura política de las obras de arte surrealistas El enigma de Hitler y La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) de Salvador Dalí. El trabajo intenta probar si fueron fascistas como dijo Bretón o fueron políticas para subvertir el movimiento fascista como declaró Dalí, y se divide en tres partes. Primero, la discusión de la epistemología del arte visual. La base teórica de la epistemología dice que el simbolismo se basa en un entendimiento compartido que refleja una cultura, de acuerdo con esto se puede probar la postura política de una obra de arte a través del simbolismo. Segundo, la exploración del movimiento surrealista, incluso la base teórica, las estéticas y las “reglas” según el fundador del surrealismo, André Bretón. Finalmente, la teoría de la epistemología y la teoría surrealista se combinan para analizar el simbolismo en el arte de Dalí en comparación con sus pensamientos personales. Un análisis del simbolismo según la epistemología del arte visual junto con la teoría del surrealismo prueba que las obras aquí analizadas fueron obras antifascistas. Los resultados de este trabajo implican que, en términos epistemológicos, las obras de arte El enigma de Hitler y La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) de Dalí contienen sentimientos antifascistas. En el futuro, sería útil analizar una muestra más grande del arte de Dalí para llegar a una conclusión más generalizable.
Abstract
The central question of this work deals with the interpretation of the political position of Salvador Dalí’s surrealist art works, The Enigma of Hitler and The Soft Construction with Boiled Beans (Premonition of Civil War). This investigation tries to prove whether they were fascist works, as Breton said, or if they intended to subvert the fascist movement as Dalí declared. This investigation is divided into three parts. First, the discussion of the epistemology of visual art. Epistemology states that symbolism is based on a shared understanding that reflects a culture, so the political position of a work of art can be proved through symbolism. Second, the exploration of the surrealist movement, including the theoretical basis, the aesthetics and the “rules” of surrealism according its founder, André Breton. Finally, epistemological and surrealist theories combine to analyze the political position of the symbolism in Dalí’s art compared to his personal thoughts. An analysis of symbolism according to the epistemology of visual art combined with surrealist theory proves that the works analyzed in this investigation were anti-fascist. The results of this work imply that, in epistemological terms, Dali’s works of art, The Enigma of Hitler and The Soft Construction with Boiled Beans (Premonition of Civil War), contain anti-fascist sentiments. In the future, it would be useful to analyze a larger sample of Dalí’s art to reach a more generalizable conclusion about the political position of his work.
Introducción
El artista polémico Salvador Dalí nació en 1904 en Figueres, España. Tenía 32 años en 1936, cuando empezó la Guerra Civil Española y se huyó de España para evadir persecución (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 55). Como resultado del aumento de muerte y sufrimiento en España y Europa, Dalí empezó a pintar representaciones funambulescas y surrealistas de la guerra. La postura política de Dalí en las obras de arte en esta época estuvo en el centro de una controversia. Por un lado, acusaciones de fascismo por el líder del surrealismo, André Bretón motivó una pregunta sobre el mensaje político en las obras de Dalí (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 51). Pero, el artista declaró que el arte no tuvo sentimiento ni una postura política (Dalí El surrealismo 1). En este trabajo, no es una pregunta sobre si o no las obras de arte de Dalí cargan mensajes políticos. La pregunta es, ¿Cómo aparecen en el arte? y ¿Cómo podemos saber? Para probar la postura antifascista, primero es necesario hablar de la epistemología del arte visual que guía la estructura del análisis. Segundo, discutimos el movimiento surrealista, incluso la base teórica, las estéticas y las reglas del campo asignado fundador del surrealismo, André Bretón. Finalmente, la teoría de la epistemología y la teoría surrealista se combinan para analizar el simbolismo en el arte de Dalí con la ayuda de sus pensamientos personales. Un análisis del simbolismo según la epistemología del arte visual junto con la teoría del surrealismo prueba que las obras aquí analizadas fueron obras antifascistas. Los resultados de este trabajo implican que, en términos epistemológicos, las obras de arte de Dalí El enigma de Hitler y La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) contienen posturas políticas antifascistas.
La Epistemología
Para empezar a asignar una postura política al arte de Dalí, es necesario perfilar una teoría asociada con el análisis del arte, la epistemología del arte visual. La pregunta central de la epistemología del arte visual es ¿Cómo se puede saber? con respeto a la posibilidad de encontrar información o un mensaje en una obra de arte. Esta teoría usa el simbolismo para llegar a una conclusión sobre el mensaje de arte y considerar todos los pedazos de información juntos para entender la obra por completa (Klinke 1). Aunque en el mundo de arte es normal encontrar varias interpretaciones de una obra de arte, en la escuela de la filosofía, la epistemología intenta llegar a solo una conclusión. Esta teoría depende en artistas e historiadores que han decidido que ser en el mundo crea un sistema de comprensión compartido. A través de la cultura, experiencias compartidas, lenguaje y más, un sistema de simbolismo está creado con que se puede entender una imagen. La meta de comprensión hace posible con el simbolismo y el hecho de que una imagen es una referencia a algo concreto, entendido por un grupo. Hay otro nivel de comprensión necesario para analizar arte en la epistemología, el elemento de realidad. La teoría dice que imágenes son más que representaciones de algo definida. El arte es la representación de la interpretación del artista de la realidad (Klinke 1). La idea de representar la realidad en el arte hace posible usar esta teoría para analizar el arte surrealista de Dalí. En términos epistemológicos, el arte surrealista, aunque tiene sus propias reglas y manera de expresión, en esencia, no es diferente que el arte impresionista o realista porque representa el entendimiento o experiencia del artista.
Además, dado que la epistemología dice que el simbolismo refleja un sistema de comprensión, se puede conectar el arte con la situación social. Esta posibilidad carga peso en analizar una obra y llegar a una conclusión sobre el mensaje. Se puede conectar con más de lo que está pintada en el lienzo. Si todo el arte fuera una abstracción de la realidad, la cultura sería reflejada en el arte sin importar el estilo (Roche Cárcel 95). Más importante es la conexión entre la comprensión de la realidad y el arte que crea una fundación para el análisis basado en la realidad y no la especulación. Por eso, podemos llegar a una conclusión sobre la postura política de Dalí dado que su experiencia de la guerra, sus creencias y su crianza entre otros factores ambientales han influido su arte en una manera u otra. Conceptos y creencias son codificados en símbolos que se puede encontrar entre cualquier sistema de cultura (Briesen 24).
Al otro lado, unos miembros de los campos del arte y de la epistemología refutan la idea de que hay solo un mensaje en una obra de arte (Klinke 8). Se refute este clamo con la idea mencionado antes; un artista tiene varias experiencias durante la vida que influyen el arte. Pero, no es necesario que la audiencia tenga las mismas experiencias que el artista para entender el arte. Por lo largo de la historia en literatura y arte ciertos colores, imágenes y palabras han sido símbolos de algo diferente que aprendemos desde la niñez. Por ejemplo, el color rojo en los E.E.U.U significa peligro, sangre o amor, pero en países asiáticas, típicamente significa suerte o riqueza. El artista no está excluido de aprender el sistema de simbolismo en su cultura. Por consecuencia, el contexto del artista es notable también. Además, todo que el artista usa en el arte está arraigado en lo que sabe, siente o piense. A la vez, un artista puede escoger algunas imágenes y crear su propio sistema de simbolismo, pero este simbolismo típicamente se repite en las obras del artista. En los dos casos, es necesario considerar la historia del artista, su cultura y el tiempo en que vive para decodificar las imágenes. Es decir que, si se sabe parte de la historia del artista, se podría llegar a una conclusión con consideración de los hechos que reflejan la intención de la obra.
El Surrealismo
Próximo, porque la epistemología del arte visual intenta usar el tiempo y la cultura para entender el arte, enfocamos en el campo de arte con que Dalí asoció durante su carrera profesional, el surrealismo. Los parámetros y expectativas del movimiento artístico contextualizan el arte de Dalí. En 1924, André Breton escribió el primer manifiesto surrealista, marcando el comienzo oficial del arte surrealista. Bretón quiso fundar un movimiento artístico que viene del subconsciente y no tiene moral, razón, ni estética (Little 168). Bretón guardó el surrealismo con reglas estrictas de la estética surrealista; la regla más importante para Bretón fue que nadie planea lo que por último aparece en el arte. Uno de los requisitos del surrealismo es el componente de no saber diferenciar entre sueño y realidad. Pensó que el estado de lucidez abrió una persona a su esencia cruda que apareció en el arte sin pensar. Por eso, el uso de alucinaciones y sueños en la creación de arte es un factor distinto e importante en el proceso de definir el surrealismo. El surrealismo intenta ir más allá de la realidad que se puede ver. Pero, todo que se puede imaginar, alucinar o soñar es una interpretación de la realidad en algún nivel, entonces ya se puede intentar analizarlo con la epistemología.
Las estéticas no son los únicos requisitos del surrealismo. La teoría sociopolítica del surrealismo hace un papel importante en probar la postura política de Dalí en sus obras de arte aquí analizadas. Bretón, como intelectual, supo que el arte sin justificación para los demás no tendrá éxito (Barreiro León 447-448). Para resolver este problema, conectó el arte surrealista con teorías psicológicas y sociales popular en el siglo veinte, incluso las teorías de Sigmund Freud y Karl Marx. Los conceptos Freudianos del subconsciente, de acuerdo con el uso de sueño y alucinaciones en el arte, son partes del proceso surrealista. Específicamente, el surrealismo usa la teoría Freudiana de la pulsión de la muerte (Molina Barea 170). Freud fundó la teoría sobre el amor fatal y la jala entre las fuerzas de la muerte, el Thánatos, y la vida, el Eros, una idea que fácilmente adoptó los seguidores del surrealismo, incluso Dalí. Como las imágenes en el surrealismo, la teoría freudiana usa la pulsión entre las expectativas de la sociedad y los instintos primitivos e inherentes para explicar el ser humano. Temas que resultan de represión sexual aparecen en el arte surrealista en la forma de autodestrucción, violencia y muerte combinados con el amor (Molina Barea 174). Más aún, el Marxismo, la filosofía moral de la necesidad de cambiar el mundo y distribuir el poder entre todos, no solo las personas de la clase alta, contribuyó al surrealismo (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 3). En el segundo manifiesto surrealista, Bretón declaró el surrealismo una revolución social, pero apolítica (Barreiro León 451). Por eso, la abstracción o alucinación en el arte, se puede decir, es método de esconder comentario social y política (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 3). A la vez, este hecho hace más fácil y difícil analizar el arte. Por un lado, las teorías crean una fundación compartida en el arte que se puede usar en el análisis. Porque son teorías definidas que pueden aparecer en el arte. Por el otro lado, la variación en las interpretaciones de las reglas del surrealismo por los artistas puede causar variación en el arte que resulta. Entonces, aunque en los ojos de Bretón, hay solo un surrealismo, no es la verdad en práctica. Esta información guía el análisis, pero es necesario tomar en cuenta la posibilidad de variación, especialmente en un campo creativo.
Para concluir esta sección, resumo la epistemología y la importancia en el trabajo de probar la postura política del arte de Dalí. La teoría dice que el arte es una abstracción de la realidad, pero el surrealismo intenta ir más allá del mundo consciente y descubrir deseos subconscientes. No obstante, los símbolos del surrealismo cargan mensajes compartidos entre miembros de esta subcultura. Por eso, ya se puede encontrar un mensaje en el arte surrealista. Si no se acepta que el surrealismo se basa en entendimiento compartido, la epistemología ya aplica. El concepto del subconsciente, se puede decir, es otro nivel de la realidad, la realidad más verdadera a si mismo. Los deseos, la muerte, la vida, el cuerpo– todos son reales en la misma manera que pensamientos son reales para una persona. Lo que permanece igual, como he mencionado antes, es que el arte se refiere a algo real, entonces podemos continuar de conectar Dalí como persona con el arte para entender la postura política del arte.
Dalí: El arte, las políticas y las experiencias
Usar la teoría de la epistemología del arte visual requiere analizar los pensamientos y experiencias de Dalí para entender la postura política de su arte. Las políticas y actitudes personales de Dalí, como dice la epistemología del arte visual, forman una parte importante de su arte porque la cultura y experiencias de vida son lo que inspira el artista y aparecen en el simbolismo que usa. En el caso de la teoría freudiana, estas experiencias vienen del subconsciente y se expresa a través del arte. El análisis del arte de Dalí enfocará en arte en un tiempo de guerra e instabilidad política, entonces primero hace sentido describir sus sentimientos políticos personales que pueden aparecer en el arte. Al tiempo de la cúspide de su fama, la primera guerra mundial ya había terminado, pero España y el resto del mundo se dirigían hacia la guerra mundial y civil. En la Guerra Civil Española, la hermana de Dalí, Anna María fue capturada y torturada por las nacionalistas. Su amigo, el poeta Federico García Lorca fue asesinado. Dalí dijo que su muerte fue explotada con propaganda, aunque en realidad era la confusión revolucionaria que permitió su muerte. Los dos eventos de todas formas revelan el presunto perjuicio de Dalí hacia las nacionalistas (Arias Serrano 289). Dalí clasificó si mismo como anarquista antisocial, pero también sus raíces en las políticas catalanas se relacionaron más con el marxismo (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 62). En 1934, Bretón trató de expulsar Dalí del surrealismo por su obra de arte The weaning of furniture nutrition porque pintó un suástica. Luego, la obra El enigma de Hitler, aquí analizada, fue la que por último le expulsó del movimiento formalmente. En defensa, Dalí dijo que “su arrebato hitleriano era de carácter apolítico, y que consideraba a Hitler como un masoquista integral, poseído por la idea fija de desencadenar una guerra por el gusto de perderla luego heroicamente” (Arias Serrano 285). Aquí se puede encontrar la conexión con el Freudismo en que Dalí usó los términos de la pulsión del “auto-conservatismo” y la inclinación primitiva hacia la reproducción. Por eso, se puede encontrar en su arte una gruesa representación del ser humano, muchas veces representada en una manera sexual.
Para concluir esta sección, llegamos a los pensamientos y experiencias de Dalí con el arte. Usó el método paranoico-críticocomo su propia manera de crear arte surrealista, una marca del rechazo de surrealismo tradicional y de variación con el campo. Dalí usó este sistema para ordenar versiones de la realidad y crear arte reproducible y relacionado con el subconsciente en vez del método automático típico del surrealismo. El rechazo de todo el control moral y estético en el proceso de crear arte (El surrealismo Dalí 1). En contraste, su contemporáneo, Gausch, dijo que el arte que representa la realidad con representación sistemática es la antítesis del arte (Fanes 102). Pero, Dalí arguyó que “The fact that I myself, at the moment of painting, do not understand my own pictures, does not mean that these pictures have no meaning; on the contrary, their meaning is so profound, complex, coherent, and involuntary that it escapes the most simple analysis of logical intuition” (Dalí Conquest of the irrational 23). En otras palabras, toda la interpretación de su arte ocurre después de la creación y contiene la expresión de la realidad a través de imágenes iconográficas (Dalí Conquest of the irrational 11). El obstáculo del análisis epistemológica es la declaración de Dalí de no saber que pintará hasta que está en el lienzo se puede refutar con la epistemología. En esta teoría, no importa el método, solo lo que aparece, por último. Lo que aparece se hace sentido por el simbolismo y el entendimiento del artista. En otros términos, no es importante que Dalí declaró no saber, porque en algún nivel, su arte está basada en las expectativas del surrealismo, de su experiencia con la guerra y con sus pensamientos. Su realidad está expresada en el arte, entonces podemos continuar de analizar esta arte surrealista de la misma manera que cada otra forma de arte. Finalmente, Dalí mismo muestra que el análisis epistemológico es lo más en línea con el arte en decir “To describe my pictures in everyday language, to explain them, it is necessary to submit them to special analyses and preferably with the most ambitiously objective scientific rigour possible” (Dalí Conquest of the irrational 23).
Análisis: La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil)
Siguiendo adelante con la obra La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil). Es una obra que contiene simbolismo que sugiere una postura antifascista. Se prueba la posición antifascista debido al comentario sobre la guerra a través del uso de los frijoles, perspectiva y el cuerpo humano. Fue pintada en 1936, unos meses antes del comienzo formal de la Guerra Civil Española. Esta pintura contiene un cuerpo humano desnudo y mutilado con huesos visibles y una cara llena de pena derritiendo enfrente de un cielo nublado. En el piso, hay frijoles dispersados en el paisaje árido. Esta obra está incluida en el Apéndice. Sobre todo, el simbolismo de esta obra representa un comentario sobre el peligro y horror de guerra. Además, como dijo Dalí, su arte es “un medio de expresión y de comunicación del mundo de la irracionalidad concreta; no hacemos de esos medios de expresi6n un fin si mismos, como hacen los estetas” (El surrealismo 233). Entonces, para hacer un paralelo con la teoría freudiana de la pulsión de la muerte con el fin de para probar la postura de una obra, podemos conectar las imágenes y el simbolismo de la obra con lo que dijo Dalí sobre su inspiración del subconsciente (Barea 170). En esta obra, la jala entre la muerte y el sexo está representado en el pecho y la cara de pena. Las obras de Dalí usan la muerte, la destrucción y la guerra en asociación con lo comestible. Ver la pintura y la conecta con sus declaraciones para ver que la guerra le impactó. Añadiendo a esto, Dalí dijo, “la guerra civil española no alteró ninguna de mis ideas… El horror y la aversión a toda clase de revolución tomó en mi una forma casi patológica. No quería tampoco que me llamásen reaccionario. No lo era: yo no “‘reaccionaba’” (Arias Serrano 289-290). Esta cita muestra que él no quiso la guerra de ninguna manera. También hace un punto interesante sobre el hecho de que esta pintura fue pintado antes de la guerra como “premonición.” Esta decisión apoya que Dalí no quiso asociar su arte con un lado u otro. A la misma vez, un año antes, Dalí declaró la estagnación del partido izquierdo y crítico este partido en su panfleto “Conquest of the irrational” con el argumento de que el método paranoico-crítico sería la única manera de hacer un cambio político (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 81). En otros términos, rechazó la idea de que el arte no contiene una postura política cuando el pintor tuvo sentimientos fuertes sobre el arte y la guerra. No se puede desconectar la situación con el arte.
Continuamos el análisis con la perspectiva de la pintura. Dalí pintó esta obra como una mirada hacia arriba a la figura en el centro. En el arte, mirar arriba o pintar de esta perspectiva señala subordinación del mirador y la superioridad e importancia de la figura. Más aún, esta importancia nos dice que la figura debe ser el punto de foco en la pintura. Continuando con la figura importante, el estado desnudo de la persona se refiere al estado vulnerable de ella, quizás por la guerra, o quizás por la pobreza que viene con guerra. A continuación, la distorsión de la figura sugiriere el estado maleable de la resolución humana por la guerra junto con la comida que también aparece en los frijoles, traen a la mente imagines de carne cruda como un animal. La imagen afirma que el cuerpo está comestible o desechable en la guerra (Shanes 126). Segundo, la desnudez se puede interpretar como parte de la teoría de la pulsión de la muerte, que la persona está en conflicto entre las fuerzas primitivas del ser humano, con la desnudez como representación de lo primitivo. Junto con la desnudez, regresamos a la idea de la teoría de la pulsión de la muerte que la evidencia sugiere está un punto crítico en esta representación de la guerra. Incluir referencia al sexo en medio del conflicto muestra algo sobre Dalí que historiadores y artistas discuten, su infatuación con el sexo. El pecho de la mujer a la izquierda de la pintura se hace parte del esfuerzo de Dalí de liberar el cuerpo para destruir la fabrica social y parar ambición política, como parte de la teoría marxista (Held 69). Por eso, el pensamiento popular sobre la postura política de esta obra es más un esfuerzo para entender el fascismo como algo sexual más que nada (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 82). Este pensamiento y el comentario de guerra se puede interpretar de antifascismo. No apoyaría algo que le había causado tanto sufrimiento. Podemos continuar de sugerir que esta obra fue bastante influida por la vida personal de Dalí es el uso de huesos. De niño Dalí vio a un hombre con una condición que distorsionó sus huesos, entonces entre 1933 y 1934, Dalí pintó unas series que enfocaron en huesos y continuó este tema por lo largo de su carrera (Soby 19). Hay pedazos de su crecimiento también en el paisaje que aparece como una playa en Figueres. Estas pistas hacen posible declarar que la postura política que la evidencia existe en esta obra refleja las experiencias personales de Dalí.
Más aún, las judías hervidas proveen un simbolismo clave en probar la postura política de esta obra. En el arte de Dalí “la muerte, la destrucción y la guerra irán siempre asociadas al carácter oculto y delirante de lo comestible” (Arias Serrano 289). De acuerdo con esto, los frijoles representan la muerte porque el simbolismo de comida y el proceso digestivo representa que ocurre cuando empieza una guerra, especialmente en una guerra civil. Primero en la obra, es posible adivinar cuál lado ganará, el lado con dinero y recursos. Esta obra sugiere que el lado que gana come lo que quiere. La inclusión de los que pierden y se hacen enfermo y pobre sin comida muestra la fatalidad de la guerra sin representar la guerra actual (Shanes 143). Como la frase comer o ser comido, esta obra sugiere y predice el estado de España bajo Franco antes de empezar la guerra. La evidencia sugiere que primero, el uso de judías, conocidos comida de los pobres muestra que Dalí supo que ellos y el lado republicano apoyado por la Unión Soviética. Segundo, muestra que supo que Franco y el fascismo no beneficiaría España.
Análisis: El enigma de Hitler
El segundo y final obra aquí analizada para probar la postura antifascista de Dalí es El enigma de Hitler. Fue pintada en 1938, inspirada por una conferencia que permitió que Hitler tomó control del Checoslovaquia. El escenario de la pintura aparece como una playa en Figueres, donde nació Dalí. En el frente, hay un teléfono, un plato con frijoles y una estampilla, un paraguas y una mujer. Dalí dijo que esta pintura fue inspirada por varios sueños desencadenado por la conferencia mencionada, especialmente el paraguas de Neville Chamberlain, el primer ministro del Reino Unido en este tiempo (Shanes 142). Chamberlain dio el territorio a Hitler que le permitió empezar el genocidio. El paraguas, el murciélago, los frijoles y la estampilla con la cara de Hitler traen simbolismo e historia que se puede usar para entender los políticos de Dalí en la obra de arte. Se puede encontrar la obra en el apéndice.
Primero, analizamos el simbolismo antifascista del paraguas del primer ministro del Reino Unido, Chamberlain. Dalí dijo que este paraguas proyectará una sombra sobre Europa (Shanes 142). Podemos usar esta declaración para probar que el simbolismo en el paraguas es sobre lo negativo en los lideres políticas y la colusión que causó la guerra, entonces es antifascista en criticar el permiso de Chamberlain a Hitler a tomar control de Checoslovaquia. Por consecuencia, la posición del paraguas da una clave sugerencia sobre un comentario de otro “defecto” de los lideres políticos por el lado fascista. De hecho, una historiadora dijo que “el paraguas fálico de Chamberlain, casi idéntico al que aparece en el Homenaje a Lautréamont de Dalí́ de 1945, pende lánguidamente de una rama de olivo, con una flacidez que recuerda al famoso reloj blando” (Adés 304). Aquí el paraguas significa otra obsesión de Dalí, lo erótico que se asocia con el tema político de la muerte y guerra en una manera negativa. Es más, vincular el paraguas con el murciélago refleja uno de los primeros recuerdos de Dalí sobre la putrefacción. Su primo disparó a un murciélago en el ala y lo dio a Dalí, quien tenía cinco años. El próximo día, Dalí se despertó y encontró al murciélago todavía vivo, pero cubierto de hormigas y decidió matarlo (Adés 304). Esta historia de la vida de Dalí continua probar la reflexión de sus experiencias y su cultura que hace posible vincular el arte con sus pensamientos políticas a través de la epistemología del arte visual. Más aún, el paraguas mencionado cubre la figura de una mujer. La evidencia presenta dos mensajes posibles en la posición del paraguas. Primero, se puede decir que escoger cubrir la mujer generaliza la sombra que Dalí predijo sobre Europa por la guerra. Segundo, se puede interpretar la mujer como otra representación de Hitler. Muchas veces, Dalí imaginó a Hitler como mujer para minimizar su pretendida masculinidad. De todos modos, la interpretación de esta porción de El enigma de Hitler sugiere una postura antifascista a través de un crítico de los lideres políticos que participaron o contribuyeron a la segunda guerra mundial.
Regresamos próximo al simbolismo negativo de la guerra y lo comestible en El enigma de Hitler. La obra contiene simbolismo negativo en el plato que sirve frijoles con la estampilla de Hitler. Muy similar al simbolismo en La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil), Dalí usa la comida y la guerra para hacer un comentario sobre la naturaleza desechable de la raíz humana en la guerra. En esta pintura, la sugerencia de comer viene del plato, pero hay pocos frijoles. Esta parte de la pintura también refleja una postura antifascista en la sugerencia que, bajo Hitler, Europa no comerá. Además, el teléfono sobre el plato aparece salivar, otra pista sobre el simbolismo de la falta de comida bajo el fascismo. Sabemos que la conversación entre Hitler y Chamberlain inspiró esta pintura y el teléfono simboliza conversación y comunicación, entonces se puede decir que, en la obra, Dalí pintó los resultados de la conversación. La salivación sobre el plato critica que personas ricas o personas en poder ya pueden comer durante una guerra. Están las personas en el fondo quienes no comerán.
Más adelante, el uso de la imagen de Hitler en esta obra subvierte el fascismo y añade a la postura antifascista. Analizar simbolismo en la estampilla de Hitler requiere una mirada hacia el tamaño y posición y los colores asociados. La conexión con el simbolismo es que en general, la imagen de Hitler significa el sistema patriarcal y opresivo y la guerra. En esta pintura, no representa el verdadero Hitler, es una representación de él en una estampilla. Es significativo que Dalí minimizó su apariencia y su importancia en la obra en posición y en tamaño. Más aún, el tamaño de la estampilla en comparación con el paraguas, el plato y el teléfono adelanta el argumento de que Dalí minimizó a Hitler en la pintura. Hacer esto muestra su postura fuerte en contra de Hitler. Nadie hará un criticismo así sin rabia porque sería peligroso hacer un comentario sobre una figura tan bruto como Hitler. Greely escribió que fue una decisión consciente pintar una obra que en la superficie la obra identifica con el fascismo, pero el simbolismo subvierte el fascismo en mostrar Hitler como la antítesis del ideal Nazi (Dalí’s Fascism; Lacan’s Paranoia 480). Se dice que, en esta obra, Dalí exhiba el complejo de Edipo, otro concepto freudiano, en su representación de Hitler (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 466). Para continuar la exploración de conceptos de guerra, comida y relaciones de clase, lo comparo con el cuerpo fascista en El enigma de Hitler. Dalí intentó sublimar la construcción de fascismo con esta obra en el quitar el poder de los símbolos. El fin de esta decisión fue revelar las complejidades de su fabricación. Por lo tanto, intentó desentrañar los enredos de los impulsos sadomasoquistas en el nazismo. En primer lugar, Dalí realiza una identificación positiva con Hitler, en la que cambia deliberadamente el objeto de su propio narcisismo de él mismo a Hitler, imitando el proceso que Freud afirmó inherente a la selección de líderes de grupo (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 478-479) Greely afirma que El enigma de Hitler muestra el fascismo como deseo erótico (Surrealism and the Spanish Civil War 5). Como ya hemos discutido, la pulsión de la muerte y guerra y el sexo vienen juntos en el arte para criticar la guerra y sugerir una postura antifascista. Según ella, Dalí fue obsesionado con Hitler. Su obra en total fue más un criticismo sobre la ideología política en una obra puede tener algún efecto en las políticas (8). Es decir que, aunque si hay una postura política, Dalí no creyó que su arte pudo hacer cambio, entonces la postura no le importó. La teórica de la epistemología del arte visual dice que el simbolismo se basa en el entendimiento compartido que refleja una cultura, entonces se puede probar la postura política antifascista de una obra de arte a través de este simbolismo. Discusión y aplicaciones Después de discutir el simbolismo, conectamos lo que ya hemos establecido de esta obra con la epistemología del arte visual para finalmente probar la postura antifascista. Combinamos la teoría, el hecho y el análisis. Se puede argumentar que, si Dalí fuera fascista, no sería en contra de una guerra que ayudará el líder del partido fascista española llegar a poder en esta obra. Se puede oponer este argumento y decir que nadie le gusta la guerra. En respuesta, si es el caso, ¿por qué no pintó el ganador de esta guerra? El argumento final sobre la postura política de estas obras viene de Dalí. En un discurso en La Atenas de Barcelona, Dalí llamo a las del surrealismo y comunismo para trabajar juntos en atacar el capitalismo y la burguesa. En este discurso, dijo que no es la comprensión sino la manifestación de deseos internos que intenta explorar en el arte (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 61-62). En combinar el hecho por las declaraciones sobre guerra, clase y políticas con el simbolismo que aparece en el arte, puedo sugerir que la obra es antifascista, especialmente en el hecho de atacar a una fuente de poder centralizada.
En contraste, hay otro lado del argumento sobre Dalí, que fingió fascista o antifascista en cualquier momento para sobrevivir en un tiempo inestable. Perturbado por la obsesión de Dalí con Hitler, Bretón escribió una carta a su esposa, Gala, para insistir que Dalí encuentre otra inspiración o enfrentar consecuencias. Bretón pensó que esta obsesión traerá el fin del surrealismo. Al fin, Dalí fue expulsado del surrealismo, en respuesta dijo `I am Hitlerian neither in fact nor in intention,’ un rechazo formal del fascismo. Dijo que los Nazis quemarán sus obras y asesinar a todos los artistas que no conforman. En otras palabras, se puede decir que Dalí quiso conocer su enemigo en pintar representaciones de ellos, algo que los surrealistas no apoyaron (Greely Surrealism and the Spanish Civil War 466). Además, el arte representa el fascismo con el complejo de Edipo y el narciso. Dos conceptos negativos. Entonces, se puede afirmar su oposición del fascismo. Aunque, por otro lado, se puede interpretar esta obsesión del fascismo y de Hitler como neurosis que señala una transición hacia verdadero fascismo (Greely Dalí’s Fascism; Lacan’s Paranoia 485).
Finalmente, el trabajo de analizar la postura política El enigma de Hitler y La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil es importante para el avance del campo del arte visual hoy en día. El análisis y el proceso de aplicar la teoría es útil también para el arte de hoy. Analizar y entender el arte ayuda el proceso de referencia cultural y simbólico usada en esta investigación y también forma parte de la conciencia colectiva de la época en que la obra fue hecha. Sin entender los antecedentes en el arte, no se puede aprender, mejorar o elaborar. La mejora del arte contemporáneo requiere el entendimiento del simbolismo del pasado. Las obras se vuelven en referencias y contribuyen al simbolismo para los artistas del futuro. También, saber del mensaje en el arte de los antecedentes y el simbolismo que contienen crea un enlace entre la obra de referencia y la obra moderna. Con esta información, se puede continuar de añadir al proceso de simbolismo y referencias visuales necesario para la epistemología del arte visual. Al fin y al cabo, el arte sirve como la caja del tiempo de la historia. En cada lienzo hay una historia del pasado esperando de contar. El proceso de analizar y entender el arte descubre un diálogo entre el presente y el artista de que un artista puede tomar inspiración.
Conclusión y Reflexión:
Al final, sugiero que la posición antifascista de las obras El enigma de Hitler y La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil) de Dalí es evidente en el simbolismo entendido por el historial personal del artista y el contexto social. La epistemología depende en el simbolismo y el contexto para entender una obra de arte. Por eso, el análisis del arte usando la estructura teórica de la epistemología del arte visual prueba la posición antifascista en las obras de arte de Dalí. Este trabajo es valioso porque de todos los movimientos de arte populares antes de la segunda guerra mundial tales como el dadaísmo y la vanguardia, el surrealismo sigue siendo el movimiento más popular (de Diego). De hecho, el trabajo de entender un artista o su arte es importante para dar una mirada a la cultura en que existió, en este caso a la Guerra Civil Española, desde el lente de la persona que la experimentó. En este trabajo, se usa una variedad de factores para probar la posición antifascista. Es decir que el análisis se trata de la posición política de las obras de arte de Dalí con una mirada holística. Es necesario tomar en cuenta la cultura, el contexto y la posición política del artista para proveer una mirada holística del arte y llegar a una conclusión sobre la postura política.
Para investigaciones en el futuro, recomiendo un análisis de una muestra de más obras de arte. Mi estudio es limitado por el tiempo y recursos para analizar a una muestra más larga. Pero, empiezo el proceso de justificar este método de análisis, entonces se puede fácilmente expandir en este trabajo. También, recomiendo el uso de metodología diferente para comparar con los resultados de esta investigación.
Agradecimientos
Gracias a mis profesores de español en Drake por su apoyo y sugerencias durante el proceso de hacer esta investigación. Sus clases que me ayudaron avanzar de este nivel de español. Ellos me desafiaron mejorar cada día.
También estoy muy agradecida para mi mamá y mi papá, quienes siempre me habían apoyado. Durante mi tiempo en Drake y en mi esfuerzo de aprender español desde el séptimo grado, ellos siempre me animaron continuar en mis estudios en español. Ellos son los que siempre me ayudaron estudiar mis palabras de vocabulario, aunque no entendieron ni una palabra. Esta investigación no sería posible sin ellos y sus miles de palabras de ánimo en las noches tardes en que no pensé que el trabajo terminaría. Todo que he logrado es debido a ellos y su creencia en mí.
Acknowledgements
Thank you to my Spanish professors at Drake for their support and suggestions during the process of doing this investigation. Their classes helped me advance to this level of Spanish. They challenged me to improve every day.
Also, I am very grateful for my mom and dad, who have always supported me. During my time at Drake and in my effort to learn Spanish since the seventh grade, they encouraged always me to continue my Spanish studies. They are the ones who always helped me study my vocabulary words, even though they didn’t understand a word. This investigation would not be possible without them and their thousands of words of encouragement on the late evenings when I did not think the work would end. Everything I have accomplished is because of them and their belief in me.
Apéndice
Dalí, Salvador. La construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil).
- Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.
Dalí, Salvador. El enigma de Hitler. 1939. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Bibliografía
Adés, Dawn. “El enigma de Hitler”. Catalogo de la exposición, Dalí el 12 de septiembre de 2004-16 de enero de 2005, Madrid, pp. 304-311.
Arias Serrano, Laura. “La guerra civil española como catalizador del pensamiento político de Picasso, Miro y Dalí.” Anales de Historia del Arte, vol. 10, 2000, pp. 283-309.
Barreiro León, Bárbara. “La estética surrealista.” Eikasia revista de filosofía, sep. 2014, pp. 447-461.
Dalí, Salvador. Conquest of the Irrational with 35 Photographic Reproductions and an Hors-Text in Colours. John Levy Publisher, New York, 1935.
— “El surrealismo.” Revista Hispánica Moderna, University of Pennsylvania Press, vol. 1, no. 3, abr. 1935, pp. 233-234.
de Diego, Estrella. “Sobre la popularidad del surrealismo.” Arte y parte, vol. 107, pp. 12-25.
Duran, Gloria. “The Antipodes of Surrealism: Salvador Dalí and Remedios Varo.” Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, vol. 42, no. 4, 1988, pp. 297-311, doi:10.1080/00397709.1989.10733660.
Fanés, Félix. “Salvador Dalí The Construction of the Image 1925-1930.” Yale University Press, 2007.
Greeley, Robin Adéle. “Dali’s Fascism, Lacan’s Paranoia.” Art History, vol. 24, no. 4, Blackwell Publishers, sep. 2001, pp. 465-492.
— “Surrealism and the Spanish Civil War.” Yale University Press, New Haven, 2006.
Held, Jutta. “Political Action and ‘Paranoid-Critical’ Analysis: The Mother Image in Max Lingner and Salvador Dalí.” Oxford Art Journal, vol. 19, no. 2, 1996, pp. 61-71, doi:10.1093/oxartj/19.2.61.
Klinke, Harald. “Art Theory as Visual Epistemology” Cambridge Scholars Publisher, 2014. Klinke, Harald. “Introduction: The Image and the Mind,” pp. 1-10. Breisen, Jochen. “Pictoral Art and Epistemic Aims.” pp. 11-24.
Little, Stephen. “isms: Understanding art.” Universe, 2004.
Molina Barea, María del Carmen. “Sexo y destrucción en el surrealismo español: Buñuel, Dalí y Lorca según la pulsión de muerte.” Anales de Historia del Arte, vol. 22, 2012, pp. 167-192, doi:10.5209/rev_ANHA. 2012.v22.41328.
Roche Cárcel, Juan Antonio “Epistemología de la complejidad y sociología del arte y la literatura” Arte, Individuo y Sociedad, no. 11, 1999, pp. 91-102, doi:10.5209/ARIS.6792.
Shanes, Eric. Salvador Dalí. Parkstone International, 2014.
Soby, James T. “Salvador Dalí: paintings, drawings, prints.” Museum of Modern Art, New York, New York, 1941.