8 Capítulo 8: “Una comparación de las barreras de atención médica para hispanos en los Estados Unidos, México y Iowa”, Julia Nathan
“Una comparación de las barreras de atención médica para hispanos en los Estados Unidos, México y Iowa”
Julia Nathan
Spanish165, Capstone for Spanish Majors
Departamento de Idiomas y Culturas
Universidad de Drake, Des Moines, Iowa, EEUU
1 May 2020
Resumen
Este ensayo fue escrito para evaluar las ventajas y desventajas del sistema médico para hispanohablantes de los Estados Unidos, México y Iowa. A través de este trabajo, quería buscar las áreas donde cada sistema es más efectiva que la otra. La información incluida en esta investigación fue encontrada en las bases de datos Google Scholar y SciELO. Para concluir esta investigación las ventajas y desventajas de cada sistema fueron comparadas con la atención médica que reciben los hispanohablantes en Iowa. Estas ventajas y desventajas fueron comprobadas y desaprobadas ante una entrevista con un empleado del Departamento de Salud del Condado Polk. Puede concluirse que el sistema médico en México tiene éxito en proveer ayuda médica a las personas que lo pueden acceder y pagar. Similarmente, el sistema médico de los Estados Unidos es bien caro y dirigido a las personas que tienen aseguranza. El descubrimiento sobresaliente de la comparación entre los dos sistemas es la ventaja de programas independientes y gubernamentales en los Estados Unidos que ayudan a la población hispana a tener acceso y a una alta calidad de atención médica.
Abstract
This essay was written to assess the advantages and disadvantages of the medical system for Spanish-speakers in the United States, Mexico, and Iowa. Through this work, I wanted to look for areas where each system is more effective than the other. The information included in this research was found in Google Scholar and the SciELO database. To conclude this research, the advantages and disadvantages of each system were compared to the medical care received by Spanish-speakers in Iowa. These advantages and disadvantages were explored in an interview with an employee of the Polk County Health Department. It can be concluded that the medical system in Mexico is successful in providing medical help to those who can access and pay for it. Similarly, the US medical system is very expensive and geared towards people who have insurance. The main discovery from the comparison of the two systems is the advantage of independent and governmental programs in the United States that help the Hispanic population to have access to high quality medical attention.
1. Introducción
La provisión de atención médica es un gran problema en el mundo moderna. Los hispanos enfrentan una variedad de barreras financieras y culturales para obtener atención médica apropiada y oportuna. El grado de aculturación, el idioma, y el estatus migratorio afectan directamente el acceso a la atención. Los ciudadanos de cada nación tienen el derecho de acceder a atención médica adecuada. En este sentido, cada país tiene un sistema de salud que está bajo mandato para ofrecer estos servicios. Es importante que estos sistemas de salud cumplan los estándares requeridos en términos de la provisión de estos servicios de atención médica. A pesar de la provisión de servicios de salud, estos sistemas de servicios diferencian levemente en sus formas de operación, estructuras, financiamiento de los servicios, accesibilidad y costos incurridos. Este papel busca evaluar las ventajas y desventajas del sistema médico para hispanohablantes de México y los Estados Unidos. Las ventajas y desventajas fueron comprobado y descomprobado ante una entrevista estructurada por correo electrónico con un empleo del Departamento de Salud del Condado Polk y estadísticas de la población hispana en Iowa.
2. Sistema de Salud en los Estados Unidos
Las políticas de salud en México y los Estados Unidos son similares en que el sistema de salud en ambos países es una mezcla de seguro público y privado. La mayoría de la cobertura de atención médica en los Estados Unidos es un seguro privado patrocinado por el empleador donde el empleador paga una parte de la prima y el empleado paga la otra parte. El programa público Medicare es un programa federal que cubre aquellos residentes que tienen 65 años de edad o más. El programa público Medicaid es una ley federal dirigido principalmente por los estados individuales que proporcionan cobertura para personas de bajos ingresos y los discapacitados. Reforma de salud en los Estados Unidos probablemente reducirá el número total de Mexicano-estadounidenses sin aseguranza, pero no aborda los desafíos relacionados con la cobertura de atención médica para los inmigrantes mexicanos indocumentados quienes permanecerán sin seguro bajo las medidas de la reforma o inmigrantes mexicanos documentados de bajos ingresos que no han cumplido el periodo de espera de cinco años requeridos para los beneficios de Medicaid.
Alrededor de 30 millones de Mexicano-estadounidenses viven en los Estados Unidos. De ellos, 12 millones nacen en el extranjero (González-Vásquez 2013). Los inmigrantes mexicanos representan la mayoría de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos (57%) (Gabarrot-Arenas 2014). La recientemente aprobada Ley de Protección al Paciente y Cuidado de salud Asequible (PPACA) reducirá potencialmente el número de Mexicano-estadounidenses no asegurados (González-Vásquez 2013). En virtud de esta legislación, los inmigrantes documentados y los hijos nacidos en los Estados Unidos de inmigrantes (incluyendo los que son nacidos de inmigrantes indocumentados) serán requeridos a obtener un seguro de salud, elegible para comprar un seguro a través de intercambios de seguro de salud y beneficiarse de una mayor elegibilidad para Medicaid al completar un periodo de espera de 5 años. Los inmigrantes indocumentados serán excluidos del mandato del seguro de salud y no serán elegibles para participar en los intercambios de atención médica o Medicaid (Vega Briones 2016). Mientras los resultados de la reforma del cuidado de la salud en los Estados Unidos siguen siendo inciertos, el seguro de salud transfronterizo podría desempeñar un papel de apoyo para cubrir el costo de la atención médica para los inmigrantes mexicanos indocumentados y facilitar la integración de inmigrantes mexicanos documentados de bajos ingresos en el sistema de atención médica de los Estados Unidos.
Para los inmigrantes mexicanos sin seguro que viven en los Estados Unidos y los jubilados estadounidenses que viven en México, los costos de salud más bajos en México proporcionan una alternativa asequible al sistema de atención médica de los Estados Unidos. Un estudio reciente encontró que alrededor de 1 millón de adultos de California usan servicios médicos, dentales o de prescripción en México y alrededor de la mitad de ellos son inmigrantes mexicanos que viven en los Estados Unidos (Vega Briones 2016). Los predictores principales de la utilización de los servicios de salud en México son la necesidad de salud, la falta de cobertura del seguro de salud, el estado laboral, la búsqueda de retrasos en la búsqueda de atención, la inmigración relativamente reciente, el dominio limitado del inglés y el uso de medicamentos recetados (González-Vásquez 2013). Los factores culturales como el lenguaje y las actitudes de los proveedores también influyen en la utilización de los servicios de atención de la salud al sur de la frontera.
3. La Barrera Lingüística para Hispanohablantes en los Estados Unidos
En el mundo actual, la diversidad lingüística de las poblaciones no responde solo a las características locales de la poblaciones de cada país, sino que el flujo migratorio internacional dibuja una panorama multicultural y plurilingüístico globalizado. Esta situación impone, en el caso del sistema de salud, la adopción de medidas que faciliten la comunicación lingüística e intercultural para una mejor cobertura social y aprovechamiento de los recursos sanitarios.
Las llegadas recientes a los Estados Unidos son más propensas a estar aisladas de la sociedad estadounidense y a no estar familiarizadas con el sistema de atención de salud de los Estados Unidos, una situación que puede interferir con la obtención de atención adecuada y oportuna (González-Vásquez 2013). El dominio limitado del inglés afecta la capacidad de los hispanos para buscar y obtener atención médica y reduce el acceso a la información de salud en los medios de comunicación (Gabarrot-Arenas 2014). Además, la comunicación es fundamental para el proceso de prestación de atención médica y tiene profundos efectos en las relaciones paciente-proveedor y en la atención médica que reciben las personas. Los estudios han encontrado que las barreras del lenguaje entre los proveedores y los pacientes pueden resultar en un orden excesivo de pruebas médicas, la falta de comprensión de los efectos secundarios de los medicamentos y las instrucciones del proveedor, la disminución del uso de la atención primaria, el aumento del uso del servicio de urgencias y el seguimiento inadecuado (Farfán 2012). Para solucionar esta barrera lingüística tal vez es necesario promover los estudios en medicina de jóvenes latinos para incrementar el número de médicos que puedan ofrecer una atención a la salud con pertinencia cultural y lingüística.
4. Sistema de Salud en México
La mayoría de la cobertura de salud en México es seguro público. El seguro privado solo está disponible para aquellos que son lo suficientemente ricos como para pagar las primas, empleados del banco y ejecutivos corporativos. Más de 50 millones de mexicanos tienen un seguro público que es parcialmente pagado por el empleador y parcialmente pagado por el empleado, basado en su salario, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que proporciona cobertura para empleados formales asalariados. Antes de la reforma de la salud en México el Ministerio de Salud descentraliza atención para aquellos que no tenían cobertura a los estados individuales y pacientes que se limitaban a recibir atención a través de esas instalaciones si no podían pagar de su bolsillo por su atención (Farfán 2012). Los 50 millones de residentes en México que antes no estaban asegurados ahora pueden obtener cobertura de salud a través de un nuevo programa llamado Seguro Popular o Seguro de Salud Popular (Vega Briones 2016).
México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (González-Vásquez 2013). La proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años (Vega Briones 2016). Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69% (Farfán 2012). El sistema mexicano de salud comprende dos sectores, el público y el privado (Gabarrot-Arenas 2014). Dentro del sector público se encuentran las instituciones de seguridad social Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y las instituciones y programas que atienden a la población sin seguridad social Secretaría de Salud (SSA), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS) (Farfán 2012). El sector privado está constituido de las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternative (Gabarrot-Arenas 2014). La mayoría de la cobertura de salud en México es seguro público. El seguro privado solo está disponible para aquellos que son lo suficiente ricos para pagar las primas, empleados del banco y ejecutivos corporativos (González-Vásquez 2013). Más de 50 millones de mexicanos tienen un seguro público que es parcialmente pagado por el empleador y parcialmente pagado por el empleado, basado en su salario, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que proporciona cobertura para empleados formales asalariados (Román López 2015). La prestación de atención médica en México es similar a la forma en que se presta en los Estados Unidos. Sin embargo, la economía detrás de cómo se paga la atención médica en México es muy diferente de cómo se paga en los Estados Unidos. La mayor diferencia es que en los Estados Unidos la mayor parte de la atención médica es privatizada con la excepción de Medicare y Medicaid, que son programas financiados por el estado y el gobierno para anciano, desempleados y discapacitados. En México casi todo el sistema de atención médica es financiado principalmente por el gobierno (Román López 2015). Este sistema privatizado en México es criticado por ser caro en comparación con el ingreso promedio de un ciudadano mexicano. En consecuencia, muchos ciudadanos mexicanos no pueden pagar la atención privada en México. Por lo tanto, los servicios de salud privatizados en México sólo están disponibles para aquellos que pueden pagar por ellos. Como resultado, muchos ciudadanos mexicanos afirman que el programa nacional de seguro de salud hace que los hospitales privados sean un lujo más que una necesidad.
5. La Población Hispanohablante en Iowa
Los latinos son el grupo de población más grande y de más grande crecimiento en Iowa. Entre 2000 y 2013, hubo un 104.7% aumento de la población latina en Iowa. En 2013, los latinos representan el 5.5% de la población de Iowa y se proyecta que representan 12.4% de la población de Iowa para 2040 (In 1968). Entre todos los grupos de población en los Estados Unidos, el seguro de salud desempeña un papel fundamental en el acceso de personas a la atención médica, sus resultados de salud y la protección contra los costos de atención médica esperados e inesperados. El Mercado de Seguros Médicos, un resultado de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible de 2010, ha llevado a un aumento significativo en el porcentaje de personas que tienen cobertura de seguro médico que anteriormente no tenían seguro médico (Román López 2015). Entre la población latina, el porcentaje de adultos trabajadores sin seguro disminuyó del 36% en los Estados Unidos en 2013 al 23% en 2014 (In 1968). En estados como Iowa que amplió la elegibilidad de Medicaid, la tasa disminuyó aún más, de 35% de 17% (Román López 2015). Sin embargo, aunque una proporción mayor de la población latina tiene cobertura de seguro de salud, sigue habiendo una parte significativa de la población latina, incluyendo aquellos que son inmigrantes, que continúan enfrentando barreras en la obtención de seguro de salud.
En 2012, 24% de la población latino en Iowa no estaba asegurada en comparación con el 8.4% de la población total de Iowa (In 1968). Además, los latinos que son inmigrantes siguen en alto riesgo por no estar asegurados. Basado en la 1996 Acto de Reconciliación de Oportunidades Personales y Laborales (PRWORA, comúnmente conocida como “reforma de bienestar”), la mayoría de inmigrantes deben ser residentes de los Estados Unidos durante 5 años antes de calificar para programas de seguro de salud financiados federalmente como Medicaid (González- Vásquez 2013). Además, los inmigrantes se enfrentan a desafíos de las diferencias culturales y del idioma, así como el estado de la documentación que contribuya al acceso potencial o a la calidad de la atención. En el estudio de 2011 de la Universidad Estatal de Iowa de 98 familias inmigrantes latinas rurales, sólo 52% de las madres reportaron tener un proveedor de atención primaria de salud y el 89% respondió que las clínicas de salud o Medicaid eran su fuente habitual de atención médica (In 1968). Casi el 85% informó que ellos o un miembro de su familia habían sido cubiertos por un programa de Medicaid y sólo el 15.3% había sido cubierto por seguro privado en el último año (González-Vásquez 2013). Los estudios también muestran que los niños latinos en Iowa son menos propensos a tener una fuente regular de atención médica que otros niños y los padres latinos son menos probable de cualquier grupo racial o étnico para reportar que su hijo necesita atención médica. Esto puede ser causado por la falta de alfabetización de salud, diferencias en creencias de salud cultural, acceso a servicios de atención médica culturalmente competentes y materiales educativos. Alrededor de 10% de los niños latinos en un estudio de 2010 por la Universidad de Iowa Centro Público de Políticas necesitada atención médica pero no podía tener acceso a atención médica en el transcurso de un año (In 1968). Aunque el 42% de los niños latinos en el estudio estaban cubiertos por un seguro privado, casi 37% de los padres de niños latinos asegurados informó que los costos relacionados con la salud no cubiertos por su seguro eran un problema (In 1968). Los padres latinos son los más propensos de cualquier grupo racial o étnico que necesita retrasar la atención médica necesaria para su hijo debido al costo.
Los latinos están entre las poblaciones menos aseguradas y más empobrecidas de Iowa. La Ley de Ciudad de Salud Asequible ofrece una nueva vía para el seguro para individuos y familias a través del Mercado de Seguros Médicos y asistencia financiera a través de créditos tributarios primas y subsidios de costo compartido (In 1968). Los programas de asistencia financiera ofrecen cobertura para individuos elegibles. Durante el primer período abierto inscripción a través del Mercado de Seguro Médico, el 15% de los Latinos documentados no asegurados se inscribieron en el seguro de salud (González-Vásquez 2013). La inscripción de personas sin seguro era menor en relación con otras minorías. Sin embargo, varias barreras y dificultades que enfrentan los inmigrantes latinos probablemente impidieron que muchos individuos elegibles obtuvieron cobertura de atención médica.
6. El Programa de Mujeres Saludables y una entrevista con Angélica Leguizamo
La Programa de Mujeres Saludables es parte de una programa nacional que ayuda reducir los riesgos de problemas de salud mamaria, cervical y cardiovascular. Para reducir el riesgo, la programa proporciona fondos a mujeres 40 años o más con poca o ninguna aseguranza. Con la ayuda de esta programa mujeres pueden recibir exámenes clínicos de mama, mamografías, exámenes pélvicos, pruebas de Papanicolau, mediciones de altura y peso, presión arterial, colesterol y pruebas de glucosa para verificar su riesgo de enfermedad cardíaca. Una gran porcentaje de las personas inscritas en la programa en el condado de Polk son hispanohablantes.
Angelica Leguizamo es una asistente médica y entrenador de salud que trabaja directamente con las mujeres hispanohablantes en la programa. La entrevista fue conducido por correo electrónico. Recibí su perspectiva del cuidado médico de hispanohablantes en Iowa ante una serie de 6 preguntas. Angélica fue nacido en Chicago, IL y es el menor de 7 niños. Mudaron a Des Moines, IA cuando era 10 años. Interpretando para su mamá durante todas sus visitas médicas le inspiró a trabajar en el campo médico. Ella empezó trabajando como asistente médica en La Clínica de la Esperanza que trabaja con mucho de la comunidad latina en Des Moines. Ahora ha dedicado 2.5 años trabajado para la Programa de Mujeres Saludables. En su opinión, una de las barreras más grandes de la comunidad hispana en Des Moines es la falta de aseguranza. Con la falta de aseguranza, hay que posponer procedimientos médicos y se hace más difícil obtener la calidad de atención que necesitan. Para combatir esta barrera sugiere hacer aseguranza médica más asequible. Especialmente para la población hispana, ella vea una gran necesidad de educación de nutrición y educación en cómo prevenir enfermedades crónicas. Angélica tiene familia que vive en México. Ella dice que si no tienes seguro y necesitas un procedimiento como una cirugía de emergencia no le verán hasta que llegues con el dinero. Ella ha tenido familia en México que necesitaba ser visto en la sala de emergencias. Ella y su familia en los Estados Unidos necesitaban recolectar el dinero rápidamente para enviarlo a México para que podrían recibir la atención que necesitaban. Su perspectiva enfatiza que el sistema médico en México es un lujo que personas no pueden alcanzar financieramente.
7. Conclusión, reflexión y sugerencias para el futuro
Los latinos en los Estados Unidos se ven desproporcionadamente afectados por las barreras en la atención médica. Además de las barreras lingüísticas, su situación socio-económica y su estatus migratorio sitúa a los latinos entre los grupos más vulnerables. Los latinos indocumentados, en particular, están aún más expuestos a estos barreras porque tienen menor acceso a servicios en comparación con sus contrapartes nacidos en los Estados Unidos. A medida que la población latina continúa creciendo, es crucial crear soluciones para el bienestar de las generaciones actuales y futuras de latinos en los Estados Unidos.
Es necesario aumentar y apoyar los programas de divulgación que proporcionan información sobre estrategias de promoción de la salud y servicios de salud a la población latina. Los programas de divulgación deben enfocar sus recursos en ayudar a los latinos a comprender y tomar conciencia de las posibles fuentes de cobertura disponibles a ellos y sus familias. La información sobre el Mercado de Seguros Médicos y la disponibilidad y elegibilidad para la asistencia financiera deben compartirse a través de proveedores de atención médica, clínicas gratuitas, oficinas de proveedores de atención primaria y salas de emergencia. La información podría proporcionarse a través de carteles y folletos disponibles en puntos de acceso común a familias latinos (tiendas, escuelas, bibliotecas, iglesias, lavanderías, restaurantes) publicados en español. Debido a la prevalencia del estado de documentación mixta entre familias inmigrantes latinas, las organizaciones de alcance de la ley deben hacer esfuerzos especiales para explicar quién es elegible para varias opciones de seguro de salud y explicar que los padres presentes ilegalmente pueden solicitar un seguro médico en nombre de ciudadanos o familiares documentados legalmente. Mejorar el acceso a la atención médica entre la población latina de Iowa resultará en una población más sana, menos costos de salud y mejor salud para la población de Iowa en su conjunto.
Además, es necesario apoyar las organizaciones comunitarias como la Programa de Mujeres Saludables que están inscribiendo y ayudando a los latinos en una manera cultural y lingüísticamente apropiada. Para crear este apoyo es necesario promover la colaboración entre los gobiernos locales y estatales, universidades, hospitales, clínicas y organizaciones comunitarias para crear conciencia sobre las barreras a la atención médica que enfrenta la población latina. Durante mi investigación, me sorprendí de la poca información que hay sobre esta problema. La única manera para crear soluciones es hacer más investigación.
Bibliografía Anotada
Farfán, Fernando, Ivonne Vizcarra, and Norma González. “Políticas De Salud. Estrategia Biopolítica Para Controlar a Los Migrantes Mexicanos En Estados Unidos.” Migración y Desarrollo 10.19 (2012): 3-32. CrossRef. Web.
Este trabajo aborda las políticas de salud dirigidas a los migrantes que tienen como destino los Estados Unidos. El análisis se realiza desde el concepto de biopoder, que se refiere a un poder cuyo objetivo es la sujeción de los cuerpos y el control de las poblaciones a través de técnicas y estrategias diversas. En este sentido, las políticas públicas de salud constituyen el vehículo de control en torno a los migrantes mexicanos que van a los Estados Unidos. Se describen los dispositivos de acción y sus alcances, al tiempo que se verifica cómo se insertan estas políticas en los mecanismo globales para gobernar a la población migrante. Este trabajo es una revisión de varios artículos políticas. Me presenta con un aspecto político de el sistema médico en los Estados Unidos y México. La cosa más importante que aprendí a través de este trabajo es que los intereses de los Estados Unidos se sobreponen a cualquier acción del gobierno de México. Como resultado, me provee con la posición política que voy a tomar en mi ensayo.
Gabarrot-Arenas, M., & Sánchez-Siller, I. M. (2014). Exclusion on both sides? An analysis of health policies for Mexican immigrants in the United States from a binational perspective/?Exclusión en los dos lados? Un análisis de las políticas de salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos desde una perspectiva binacional/Exclusao nos dois lados? Análise das políticas de salud para migrantes mexicanos nos Estados Unidos desde uma perspectiva binacional. Revista Gerencia y Políticas de Salud, , 147.
En este trabajo se analiza el acceso a los servicios de salud que tienen los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y en México. Mediante una revisión del marco legal e institucional, se presenta un análisis del tipo de atención, acceso, derechos y restricciones que tienen las personas en ambos países. El trabajo enfoca en una doble exclusión para las poblaciones migrantes. Por un lado, la legislación migratoria en los Estados Unidos deriva en un acceso cada vez más restrictivo y por otro el sistema de salud mexicano no provee un acceso real debido a limitaciones en su estructura, recursos y diseño. Finalmente, se exploran alternativas de acceso que tienen los migrante dado el contexto actual, estableciendo algunas recomendaciones generales para una mejor inclusión en el futuro. Este trabajo es valioso porque presenta el información en una manera objetivo. Incluye varios perspectivas de un número de fuentes. Este trabajo compara y contrasta el sistema médico en los Estados Unidos y México. Me ayuda identificar las ventajas y desventajas de cada sistema médico y las áreas de cada sistema que necesitan ser mejorados para la población migratoria.
González-Vásquez, Tonatiuh Tomás, Cristian Armando Torres-Robles, and Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte. “Utilización Transnacional De Servicios De Salud Por Parte De Los Migrantes Mexicanos En Estados Unidos.” Salud Pública de México 55.suppl 4 (2013a): s477-84. Web.
Este fuente documenta la utilización transnacional de recursos y servicios de salud de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos. La idea principal de este trabajo es que la situación legal de los inmigrantes y su acceso al seguro de salud en los Estados Unidos está relacionado a su uso transnacional de los recursos y servicios de salud mexicano. Migrantes documentados con seguro de salud tienen mayor acceso a los sistemas formales de salud en ambos países. Migrantes documentados sin seguro de salud pueden consultar a los médicos alópatas y tradicionales y al mismo tiempo evitar pagar los altos costos de estos servicios en los Estados Unidos. Migrantes indocumentados since seguro de salud son los más vulnerables. Usan los alópatas privados y pagan los altos costos y esperan hasta que el problema empeore. La información incluido en este fuente es imparcial y basada en entrevistas y grupos focales en cuatro estados mexicanos y en California con 135 personas; migrantes de retorno, médicos alópata y médicos tradicionales. Estos resultados me ayuda identificar una mayor vulnerabilidad en salud para el grupo de migrantes indocumentados y sin seguro de salud en los Estados Unidos. Fortalece mi tesis porque sirve como otro ejemplo en cómo la atención médica en los Estados Unidos está negativamente afectando los migrante porque les causa buscar servicios y recursos en su país de origen.
In, 1968, et al. A Program of the State Library of September 2019 Iowa.Web.
Este fuente presenta las estadísticas sociales y económicos de latinos en Iowa en el año 2019. Se destaca las familias y niños latinos, la edad mediano de latinos en Iowa, la población proyectada de latino en Iowa en el año 2050, los ingresos, pobreza y seguro de salud de la población latino, el número de residentes latinos en Iowa que hablan español, el educación de la población latino, los negocios y empleos de latinos y el porcentaje de latinos en cada condado en Iowa. La información incluido en este fuente esta proporcionado por el centro de datos del estado de Iowa por esta razón la información es confiable. Este fuente me presenta con una idea básica de la población latino en Iowa. La estadísticas sobre los ingresos, pobreza y seguro de salud me a servir como manera de comprobar si el sistema de salud en Iowa está satisfaciendo las necesidades médicas de la población hispana.
Juárez-Ramírez, Clara, et al. “La Desigualdad En Salud De Grupos Vulnerables De México: Adultos Mayores, Indígenas Y Migrantes.” Revista Panamericana de Salud Pública 35.4 (2014): 284-90. Web.
En el presente trabajo se busca describir la situación de salud de tres grupos vulnerables de México – adultos mayores, indígenas y migrantes. El trabajo busca analizar las medidas que podrían contribuir al diseño e implementación de políticas públicas de salud más acordes a sus necesidades. Se enumera las características sociodemográficas, el perfil epidemiológico, las medidas e iniciativas llevadas a cabo en México y recomendaciones de política pública para cada grupo. También identifica las determinantes que ponen un grupo poblacional en una situación de desprotección (bajos, ingresos, desempleo, discriminación de género, bajos niveles de escolaridad, etc). La objetividad de esta fuente me va a ayudarme identificar las desventajas que migrantes enfrentan en comparación a otras populaciones. Además, me ayuda reconocer, identificar y refinar las necesidades propias de migrantes.
Román López, Pablo, et al. “Barreras Comunicativas En La Atención Sanitaria a La Población Inmigrante.” Revista Española de Comunicación en Salud 6.2 (2015): 204-12. Web.
El objetivo de este trabajo es conocer las principales dificultades que se encuentran en la atención sanitaria para la población inmigrante con idioma diferente. Las principales categorías de análisis fueron acceso y utilizar del Sistema Nacional de Salud, barreras lingüísticas y medios facilitadores, diferencias culturales, problemas psicosociales de la población inmigrante y la enseñanza de proveedores sobre aspectos culturales e idiomáticos. Esta fuente es una revisión bibliográfica en las bases de datos de Cuiden, ScienceDirect, Cinahl y Medline. La información es confiable e imparcial. Este trabajo me presenta con una barrera importante del sistema en los Estados Unidos; el idioma. Me ayuda formular los aspectos negativos del sistema de salud en los Estados Unidos porque la falta de comunicación interfiere en la calidad de atención médica que está suministrado a la población hispanohablante.
Vega Briones, Germán. “Problemas Actuales De Sobrepeso Entre Los Migrantes Mexicanos.” Migraciones internacionales 8.4 (2016): 201-30. Web.
La idea central de este trabajo es conocer el perfil sociodemográfico y laboral de los migrantes con sobrepeso u obesidad que retornan a México, la atención médica y la autopercepción de la salud. El trabajo trata de un análisis de tipo descriptivo basado en la información del Módulo sobre Salud de la Emif Norte 2010. Uno de los principales hallazgos es que la mayoría de migrantes con sobrepeso u obesidad fueron diagnosticados después de haber llegado a los Estados Unidos. La percepción que ellos tienen de su estado de salud es más positiva en México en comparación a los Estados Unidos. Se concluye que el retorno de migrantes con este padecimiento podría impactar a la sociedad y al sistema de salud mexicano. El trabajo es confiable porque es una revisión de varias fuentes educativas presentado en una forma objetiva. Este trabajo me presenta con una yuxtaposición entre el sistema de salud de México y los Estados Unidos para la población obesa migratoria. Me ayuda formular una idea en cómo la sociedad y cultura de cada país conforma la calidad de atención médica. Este trabajo es una fuente valiosa porque me ayuda destacar las áreas donde los dos sistemas médicos diferencian y con eso puedo evaluar qué sistema funciona mejor para servir la población hispana migratoria.