5 Capítulo 5: “Las experiencias de migrantes y los riesgos en su mundo laboral en los Estados Unidos”, Aili Huss
“Las experiencias de migrantes y los riesgos en su mundo laboral en los Estados Unidos”
Aili Huss
Spanish165, Capstone for Spanish Majors
Departamento de Idiomas y Culturas
Universidad de Drake, Des Moines, Iowa, EEUU
1 May 2020
Resumen
Los migrantes latinoamericanos tienen una influencia grande en la sociedad estadounidense. En muchos casos, ellos hacen los trabajos que son muy difíciles pero muchas veces no son valorados. Este ensayo explora la relación entre los migrantes y sus trabajos en México y los Estados Unidos, enfocándose en las barreras que ellos enfrentan. El ensayo usa observación para compartir historias personales de migrantes. También, usa artículos de la red y fuentes académicas autoritativas para tener estadísticas, estudias e información sobre la población migrante en general. De esta investigación, las barreras principales son la discriminación y las leyes discriminatorias que previenen a los migrantes a tener la experiencia laboral que tienen muchas personas en los Estados Unidos. Esta discriminación puede ser el tipo de trabajo que requiere trabajo manual y paga menos de otros trabajos que tienen las no migratorias. Las leyes pueden limitar los derechos de los migrantes a reportar el abuso en los trabajos. Estas barreras afectan la salud de ellos, incluyendo la salud física y la salud mental. Con la salud física, los migrantes pueden experimentar heridas de trabajo, especialmente porque tienen trabajos que incluyen más riesgo. Con la salud mental, el proceso de migrar y adoptar una cultura nueva puede causar mucho estrés y enfermedades mentales. Se concluye que las barreras causan los problemas con la salud y es importante saber estas barreras y cómo afectan los trabajos y las vidas de migrantes.
Abstract
Latin American migrants have a large impact in United States’ society. In a lot of cases, they do jobs that are very difficult but often not valued. This essay explores the relation between migrants and their jobs in Mexico and the United States, focusing on the barriers that they face. The essay uses observation to share personal stories of migrants. Also, it uses articles from the internet and academic journal sources to have statistics, studies, and information about the migrant population in general. From this research, the principal barriers are discrimination and discriminatory laws that prevent migrants from having the same work experience as many people in the United States. This discrimination can be the type of job that requires manual work and pays less than other jobs that non-migrants have. The laws can limit the rights of migrants in reporting abuse in their jobs. These barriers affect the health of migrants, including physical and mental health. With physical health, migrants can experience injuries from work, especially because they have jobs that include more risk. With mental health, the process of migrating and adopting a new culture can cause a lot of stress and mental illnesses. The essay concludes that the barriers cause health problems and it is important to know about these barriers and how they affect migrants’ jobs and lives.
Introducción
Ser una estudiante que está terminando la universidad para entrar el mundo laboral para mí es relativamente fácil. Crecí y asistí la universidad en la misma región del mismo país, y voy a quedar aquí para trabajar después de graduación. El proceso de encontrar un trabajo para mí es más o menos fácil también. Yo encuentro trabajos disponibles usando mi lengua primera, tengo una entrevista en mi lengua primera y empiezo el trabajo en un ambiente seguro con un salario justo. Esto es el proceso que sabía por mi vida entera, y no necesité preocuparme sobre la violencia o otros riesgos asociados con el trabajo. Para muchas personas, esto no es el caso. Algunas personas crecen en países donde hay mucha violencia o corrupción y necesitan salir de país de origen para tener una vida mejor. Ellos necesitan migrar, y el proceso puede producir muchos riesgos y violencia, algo que las personas no migratorias no necesitan preocuparse de. Estas personas se llaman migrantes porque salen de su país para otro país para trabajar. La experiencia de tener un trabajo aquí es diferente para ellos también, porque algunas veces no hablan la misma lengua, experimentan discriminación y trabajan en ambientes menos seguros de los ambientes de personas no migratorias. Para los trabajadores estadounidenses y ciudadanos generales, es importante saber sobre esta población y sus barreras a una vida segura para que ellos no sufran en silencio. Quiero admitir que otras raíces como afroamericanas y asiático-americanas experimentan esta discriminación y riesgos en los Estados Unidos también, pero el enfoque en este ensayo es en las experiencias de migrantes hispanohablantes, especialmente los migrantes que pasan a través de México.
Saber sobre las barreras en los trabajos para los migrantes hispanohablantes en los Estados Unidos es importante porque la población afectada es grande. En 2018, había 42.898.000 personas mayor de 16 años en los Estados Unidos que fueron nacidas en el extranjero (Bureau of Labor Statistics, 2020). El número de personas que se identificaron como hispanos fueron 19.638.000, el grupo más grande de personas nacidas en el extranjero. Este número incluyó personas legales en los Estados Unidos, personas de refugio, trabajadores temporales y personas indocumentadas. El grupo tuvo una cifra del desempleo de solamente 3,8% en los Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics, 2020). Este número muestra que la mayoría de las personas que pueden trabajar aquí y quieren trabajos tienen trabajo. También, muestra que ellos hacen trabajo en los Estados Unidos y es posible que nosotros no reconozcamos este trabajo. Aunque ellos tengan trabajo, es importante saber sobre los riesgos en estas posiciones. Este ensayo describe los efectos negativos de los trabajos de migrantes en México y los Estados Unidos. A través de una vida migratoria, los migrantes enfrentan muchas barreras, como discriminación y leyes discriminatorias que producen problemas físicos de salud y efectos psicológicos negativos.
Observación
A la Universidad de Drake, tenemos la oportunidad tomar una clase durante tres semanas en enero. Esta oportunidad se llama J-term. Este enero durante J-term, fui a México con una clase sobre el impacto estadounidense en la cultura mexicana. Durante este viaje, visité La Casa del Migrante, un lugar seguro donde los migrantes pueden pasar algunos días durante del viaje a los Estados Unidos. Cuando estuve allí, escuché a las personas que están cruzando la frontera. Ellos hablaron sobre las razones por cruzar la frontera, y muchos querían trabajos más seguros en los Estados Unidos y querían escapar la violencia en sus países. Ellos también describieron los riesgos de migrar por tren como la violencia y hambre durante del viaje. Una historia que me recuerdo muy bien es que una hija de un hombre murió durante del viaje por la violencia en el tren, pero él quería continuar para alcanzar una vida mejor en los Estados Unidos. Oír esta experiencia de este hombre fue muy importante a mí porque nunca voy a entender estas experiencias de los migrantes, pero puedo aprender sobre los retos que ellos experimentan para tener una opinión más educada sobre el problema. Esto es especialmente importante durante un tiempo cuando las voces en una elección son muy necesarias.
También durante de esta visita, aprendí que muchos de los migrantes son de Honduras o El Salvador. Estas personas paran en México por algunos días durante del viaje porque está en el medio de sus países originales y los Estados Unidos. El sacerdote que opera esta casa está tratando crear más alojamiento para que los migrantes puedan quedar en México y trabajar allí, pero no estará completo por algunos años más. Algunos migrantes tienen trabajos seguros cuando trabajan en México, pero también hay riesgos de ser un migrante y trabajar allí. Por eso, ellos continúan a los Estados Unidos.
Aprendí sobre los riesgos de migrar a los Estados Unidos para migrantes, pero los riesgos no paran cuando llegan a este país. Vivir como una minoría y tener trabajos nuevos en los Estados Unidos crean más barreras al “sueño americano” para muchos migrantes.
Migración
Salir de país original hasta nuevo es una decisión muy difícil para muchas personas porque algunas familias están separadas y no pueden volver al hogar. Hay muchas razones de migrar, que pueden incluir razones de economía, política, violencia, catástrofes naturales y más (Morales, 2007). Los migrantes van a migrar por las situaciones en sus países originales en vez de una elección fácil. Ellos saben que el viaje a los Estados Unidos será difícil, pero tienen esperanza que la vida a otro lado de la frontera será mejor para ellos y sus familias.
La necesidad parar en México durante el viaje de centro América fuerza algunos migrantes trabajar por un poco tiempo en México. La absencia del alojamiento y los riesgos en los trabajos pueden ser razones importantes para los migrantes salir de México a los Estados Unidos. Un riesgo de trabajo en México es que algunos migrantes, especialmente las mujeres, participan en trabajo de sexo. Esto puede ser muy peligroso por las enfermedades sexuales o la violencia física, pero México no tiene una ley federal que protege víctimas en este tipo de trabajo (Fleury, 2016). Los migrantes también tienen riesgo porque las personas sin documentos en México no tienen el mismo acceso a servicios de salud para recuperar de este abuso (Fleury, 2016). Con los riesgos físicos y la falta de servicio de salud, el trabajo de sexo es muy peligroso para los migrantes. La decisión de migrar a los Estados Unidos puede ser un resultado de experimentar esta violencia en México.
Otro riesgo en México para migrantes es que las mujeres algunas veces no son iguales a los hombres. En México, esta discriminación es evidente en el trabajo de agricultura. Algunas veces, jefes contratan una mujer y hombres juntos, pero pagan las mujeres como “ayudantes” en vez de trabajadores independentes (Fleury, 2016). Con esto, los jefes reciben más trabajo por menos trabajo. También, las personas están trabajando, pero no reciben un sueldo justo. Esto es discriminatorio contra mujeres y es una razón en que los hombres migran antes de las mujeres y las mujeres quedan en su país original para cuidar de la casa y familia. Esta experiencia también demuestra que hay desigualdad entre los hombres y mujeres que afectan los migrantes.
Discriminación
Un tipo de discriminación laboral contra migrantes en los Estados Unidos es en el tipo de trabajo. Los datos indican que los migrantes hispanohablantes tienen trabajos que requieren menos calificaciones y tienen más riesgo físico en comparación con las personas no migratorias en los Estados Unidos (Canales, 2017). En comparación con ciudadanos nacidos en los Estados Unidos, hay algunas industrias que tienen más representación por personas indocumentadas. La industria de agricultura tuvo una fuerza laboral que incluye 17% de trabajadores indocumentados en 2014. La construcción es la industria que tuvo la segunda cifra más alta de trabajadores indocumentadas, con 13% trabajadores sin documentos en 2014 (Passel y Cohn, 2016). Estas cifras de trabajadores indocumentados son altas en comparación con la representación de personas nacidas en los Estados Unidos en las mismas industrias. Solamente 2% de la fuerza laboral de ciudadanos de los Estados Unidos trabajan en agricultura y 6% de los ciudadanos de los Estados Unidos trabajan en construcción aquí (Passel y Cohn, 2016). Estos datos indican que estas industrias tienen una representación más grande de personas indocumentadas, pero también estas personas experimentan los riesgos asociados a unas cifras más altas. Estos trabajos necesitan mucho trabajo manual que puede producir heridas. Las cifras desiguales entre los ciudadanos y los migrantes indocumentados resulten en las personas indocumentadas con más riesgo de estos trabajos.
Los migrantes tienen estos trabajos que requieren menos calificaciones como un resultado del nivel de su educación, pero también de su estatus de inmigración. Muchas veces, los negocios no pueden contratar una persona sin los documentos necesarios. Con los trabajos que requieren menos calificaciones, estas personas ganan menos dinero en el sueldo. La investigación dice que los migrantes reciben un sueldo más bajo de las personas nacidas en los Estados Unidos (Canales, 2017). Esto también es una barrera para los migrantes en los Estados Unidos y una forma de discriminación que necesitan enfrentar.
Otro tipo de discriminación contra los migrantes en los Estados Unidos es la ley. Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, todos los migrantes, incluyendo los migrantes y otras personas indocumentadas, necesitan recibir un sueldo justo y una explicación para algunas deducciones de sueldo (Washington, DC: Departamento de Trabajo de EEUU, Administración de Normas de Empleo, Sección de Horas y Sueldos, 2007). Este documento explica las leyes que existen para proteger los derechos de los migrantes. Aunque estas leyes existan, no hay un proceso para los migrantes reportar los abusos y violaciones.
Una razón por qué los migrantes no tienen la habilidad quejarse sobre los abusos es que los Estados Unidos no participan en la Organización Internacional de Trabajo. Esta organización creó normas para tener un sistema donde los migrantes pueden recibir ayuda en actos discriminatorias contra la ley durante de los trabajos (Flores, Ambríz & Pérez y Vargas, 2010). Esta organización está basada en México y por la mayoría, ayuda migrantes de México en otros países. Los Estados Unidos no participan en esta organización, que previene los migrantes reportar las violaciones de la ley fácilmente (Flores, Ambríz, Pérez y Vargas, 2010). Sin la participación de los Estados Unidos, los migrantes trabajadores no tienen protección fuerte contra violaciones de la ley, que forma otra barrera para ellos después de cruzar la frontera. Otro problema con esta organización es que no creó la protección que debía (Flores, Ambríz, Pérez y Vargas, 2010). Para mejorar esto, el gobierno de México debe ayudar las personas allí quedar en sus trabajos para prevenir migración innecesaria. Esto puede ayudar las personas en evitar los peligros en migrar hasta los Estados Unidos y las barreras en este país.
La Organización Internacional de Trabajo es importante para los migrantes también porque tiene influencia en otras formas de seguridad. En adición a la habilidad reportar abusos, la organización trata proteger a los empleados migrantes con los sueldos justos, oportunidades en los trabajos y protección legal. La organización puede ayudar a los migrantes en los trabajos con protección del sueldo para que la economía pueda crecer sin dañar a vidas de estas personas (“Los beneficios de las Normas”, n.d.). Esto es para evitar las organizaciones laborales aprovechan a estos migrantes. También con la meta de proteger el crecido de la economía con la seguridad de estas personas, la organización ayuda a los migrantes para que ellos queden en sus trabajos en vez de cambien trabajos muchas veces (“Los beneficios de las Normas”, n.d.). Esto ayuda a los migrantes porque no necesitan preocuparse del proceso de encontrar otro trabajo muchas veces. También, guarda más dinero en la economía porque el proceso de contratar otra persona en un trabajo cuesta mucho dinero. La organización también ayuda a los migrantes tener acceso a protección legal (“Los beneficios de las Normas, n.d.). Esto es importante porque este servicio puede ser difícil acceder sin el estatus legal.
Los servicios de la Organización Internacional de Trabajos son muy buenos para los migrantes mexicanos en otros países. Con la falta de participación de los Estados Unidos en la organización, los migrantes mexicanos no pueden tener esta protección. No significa que ellos no necesitan sueldos justos, un trabajo fiable y protección legal, pero sin esta participación, ellos no tienen la defensa de la organización cuando hay problemas en los Estados Unidos. Esto, también con la falta de la habilidad de reportar abusos, significa que los migrantes en los Estados Unidos no tienen personas para advocar para ellos. Esto extiende los abusos que pueden experimentar aquí en los Estados Unidos.
Salud
Salud física
Como mencioné antes, los migrantes tienen los trabajos manuales como agricultura y construcción a cifras más altas de las personas nacidas en los Estados Unidos (Passel y Cohn, 2016). Con este trabajo, los migrantes tienen un riesgo más alto en problemas físicos porque hay más peligro en estos trabajos (Fernández, Mandujano, Fernández Guzmán, 2014). La discriminación en estos trabajos como un resultado del nivel de educación y el estatus legal produce estos efectos porque estos trabajos manuales son más populares para esta población. Otro problema con la salud física para los migrantes es las enfermedades como un resultado de los trabajos. Los migrantes tienen un riesgo de problemas cardiacos y la hipertensión como un resultado del estrés (Fernández, Mandujano, Fernández Guzmán, 2014). Este puede ser un resultado de las horas largas en los trabajos manuales, las preocupaciones sobre las personas de inmigración encontrar a ellos, las preocupaciones sobre la necesidad proveer por sus familias o una mezcla de algunos o todos. Sin la atención necesaria para ayudar estos problemas, los problemas pueden crecer y tener consecuencias fatales.
Salud mental
Migrar a otro país y comenzar un trabajo nuevo puede crear mucho estrés para personas. Este estrés y otros problemas con la salud mental son consecuencias posibles de ser un migrante y son importantes para saber porque pueden distraer al trabajo y sus vidas cotidianas. Una razón de este estrés es dejar de la familia y vivir en un país nuevo (Fernández, Mandujano, Fernández Guzmán, 2014). Ser separado de las personas que conocen muy bien puede ser muy difícil y resulta en niveles más altos de estrés. También, es difícil adaptar a una cultura nueva. El proceso de adopción y la sensación de perder su cultura original pueden añadir a este estrés también (Fernández, Mandujano, Fernández Guzmán, 2014). Este estrés es un resultado directo de migrar y ser migrante en los Estados Unidos. En adición a afectar la salud entera de estas personas, afectan los trabajos también. Con este estrés, puede ser difícil enfocar en los trabajos y las tareas asociadas con estos.
Un estudio fue completado para entender las enfermedades mentales que los migrantes de México experimentan en los Estados Unidos. En una encuesta, los investigadores preguntaron a migrantes sobre sus enfermedades mentales. Específicamente, la investigación quería aprender sobre la prevalencia de coraje, susto y nervios en esta población porque están conectadas con un cambio de cultura. La investigación muestra que la mayoría de migrantes han experimentado por lo menos una enfermedad mental después de la migración y que mujeres tienen un riesgo más alto de esto (Donlan y Lee, 2010). Coraje y nervios son las enfermedades más comunes y tienen la morbilidad más alta cuando están juntos (Donlan y Lee, 2010). Los resultados de esta investigación muestran que la salud mental es muy compleja en esta población. Su salud mental es importante porque sin esta, ellos no pueden hacer sus trabajos muy bien.
Similar a migrantes de diferentes países, los migrantes mexicanos pueden tener un riesgo más alto en tener enfermedades mentales. En adición al estrés de mudarse a otro país, esta población tiene cifras más altas de una falta de educación y pobreza en comparación con otras poblaciones en los Estados Unidos (Donlan y Lee, 2010). Los migrantes de este país pueden ver discriminación contra México en la media en los Estados Unidos, algo que influye su salud mental también (Donlan y Lee, 2010). Estos factores con el estrés de adoptar otra cultura resultan en un riesgo más alta de enfermedades mentales, otro problema que los migrantes pueden experimentar en los Estados Unidos.
Los migrantes que son adolescentes pueden tener problemas con la salud mental también. Con el viaje de migrar, estas personas pueden tener problemas con la autoestima, comportamiento antisocial, la depresión y conflictos de identidad. Estos problemas pueden aumentar el riesgo de usar alcohol y drogas (Fernández, Mandujano, Fernández Guzmán, 2014). El uso de estos puede resultar en problemas con la salud física también. Como expliqué antes, los problemas con salud física pueden tener impactos grandes y fatales en las vidas de migrantes si ellos no reciben la ayuda necesaria. El grupo de adolescentes es importante considerar en el contexto de este ensayo porque la mayoría de ellos pueden trabajar aquí si son mayor de 16 años. Saber sobre los problemas y riesgos de abusar alcohol y drogas es importante para proteger esta población.
Acceso a servicios
Los migrantes experimentan problemas con la salud, incluyendo problemas con la salud física y la salud mental. Pero, su estatus legal puede servir como una barrera también contra ellos porque no pueden tener acceso muy fácil a servicios de salud para mejorar sus problemas. En general, los migrantes sin residencia legal en los Estados Unidos no califican para seguro de salud del gobierno federal, algo que resulta en tratamiento y medicina muy caros. Con los sueldos bajos que discutí antes, puede ser difícil para los migrantes permitirse esto. Esto es un problema porque sus experiencias de ser un migrante aquí produce los problemas de salud, pero no pueden tener la atención necesaria.
Afortunadamente, hay servicios para ayudar la salud física de migrantes. Un ejemplo local es PROTEUS, una organización basada en Des Moines, Iowa. Esta organización sirve los migrantes con servicios de salud por menos dinero que ellos pagarían en otras clínicas (“Migrant Health”, n.d.). Esta organización ayuda los migrantes con la salud física sin el costo de seguridad de salud o la necesidad pagar por medicina muy cara. Esta servicia elimina otras barreras comunes en el acceso a servicios de salud porque hay ayuda en inglés y español. También, el programa tiene sitios en lugares diferentes en Iowa para ser más accesible a todos los migrantes en Iowa. Esto elimina un problema posible de transportación, algo que puede ser difícil para los migrantes sin coche. Otro beneficio de PROTEUS para los migrantes es que las clínicas están abiertas más tarde durante del día para hospedar a sus horarios de trabajo. Esto es importante porque los migrantes no necesitan sacrificar un día en el trabajo para ir al doctor, algo que puede hacer una diferencia cuando necesitan dinero para sus familias. El servicio de PROTEUS es importante y muy buena para migrantes porque elimina las barreras que experimentan muchos. Hay sitios en tres ciudades en Iowa y algunos en Nebraska y Indiana también. Hay más servicios como esto para ayudar migrantes en otros partes de los Estados Unidos también.
La cultura de países latinoamericanos y los papeles de género son importante en el acceso a servicios de salud también. En la cultura latinoamericana, las mujeres en general son responsables para las decisiones de salud para ella y su familia (Hendrikson, 2010). Con un resultado de esto, las mujeres son por la mayoría responsable para el acceso a servicios de salud en los Estados Unidos. Con esto, es importante que ellas hagan conexiones con servicios de salud muy temprano después de su llegada a los Estados Unidos porque estas conexiones y relaciones con otras personas son muy importantes. Las conexiones y las redes sociales para ellas son muy importantes en tener acceso a servicios de salud (Hendrikson, 2010). Es importante promover estas relaciones para mujeres para que puedan tener acceso a estos servicios. Esto puede ser una manera también en ayudar los migrantes recibir la ayuda que necesitan.
Para la salud mental, hay servicios para los migrantes en los Estados Unidos. Estos servicios conectan los migrantes a personas para hablar sobre los problemas con la salud mental y las dificultades ajustar a una cultura nueva (González Zepeda, Culebro Moreno, 2017). Con el efecto del cambio de cultura en su salud mental, estos servicios son muy importantes para los migrantes. Con esto, es importante que los migrantes tengan acceso a estos servicios para que puedan hacer su trabajo. Estos servicios también ayudan los migrantes acceder a información sobre seguridad social que puede ayudar estas personas. Finalmente, estos servicios ayudan los migrantes conectar con su país natal para aliviar un poco de este estrés de vivir en una cultura nueva.
Conclusión
El trabajo es necesario para muchas personas para tener una vida. Desafortunadamente, la falta de trabajo en su país natal fuerza algunas personas afuera del país para buscar trabajo en un lugar diferente. El proceso de migrar crea mucho estrés, y los migrantes experimentan más fuentes del estrés después de cruzar la frontera. Los trabajos que ellos tienen muchas veces tienen riesgos de peligro que pueden causar problemas con la salud física. También, ellos tienen una desventaja en los Estados Unidos en los trabajos porque no son ciudadanos legales y hay límites en el tipo de trabajo que pueden tener. Por eso, hay muchas barreras para ellos aquí en los Estados Unidos contra los migrantes.
Aunque haya muchas barreras contra migrantes en los Estados Unidos, el sistema de salud aquí y las leyes sobre esto añaden barreras contra esta población. Ellos experimentan mucho peligro en venir a los Estados Unidos y toman trabajos que aumentar los riesgos de heridas. Esta relación entre los trabajos de migrantes y las heridas demuestra que las barreras que experimentan ellos causan los problemas de salud. La relación es evidente, pero no pueden recibir la ayuda necesaria con las exclusiones contra inmigrantes sin documentos. Para mejorar este problema, los Estados Unidos deben mejorar el tratamiento de los migrantes. Hay leyes en este país para proteger sus sueldos y tratamiento en los trabajos, pero no son suficientes si los migrantes no pueden reportar los abusos fácilmente. Unir a la Organización Internacional de Trabajo puede ser una etapa principal para ayudar los migrantes tener una voz contra los abusos en los trabajos. Esto no arreglará todas las barreras que experimentan los migrantes en los Estados Unidos, pero puede comenzar un proceso para defensa. También, ellos deben tener más acceso a servicios de salud. Afortunadamente hay servicios como PROTEUS, pero un beneficio para migrantes puede ser más sitios de este servicio. También, más servicios como esto para mejorar todas las preocupaciones de salud, influyendo salud física y salud mental podrían ser útil.
Es importante que nosotros como estudiantes y ciudadanos conozcamos estas barreras para cuidar a estas personas aquí en este país. Es fácil no pensar en ellos, especialmente cuando no necesitamos experimentar muchas barreras similares en nuestras vidas. Pero, ellos son una población muy vulnerable y especialmente cuando entramos en el mundo laboral o votan en la elección, podemos tener un impacto en sus vidas, con esperanza que sea positivo.
Dedicatoria
Este ensayo es para todos los migrantes que están cruzando la frontera para crear una vida nueva
Dedication
This essay is for all the migrants that are crossing the border to create a new life
Agradecimientos
Gracias a mis profesores de escuela secundaria de mis clases de español que me enseñaron los fundamentales de español y empezaron mi placer de aprender una lengua nueva. Gracias a mis profesores de mis clases de español en la Universidad de Drake que me dieron experiencias para continuar la lengua y mejorar mis habilidades. Gracias a mis padres que me apoyaron emocional y financieramente para que yo pueda tener mi educación en Drake y mis experiencias de viajar a otros países. Gracias a mi hermana que me inspiró con su fluidez en la lengua y me apoyó emocionalmente durante mi educación. Gracias.
Acknowledgements
Thank you to my high school Spanish teachers who taught me the fundamentals of Spanish and started my enjoyment of learning a new language. Thank you to my Spanish teachers at Drake University who gave me experiences to continue the language and improve my skills. Thank you to my parents who supported me emotionally and financially so that I could have my education at Drake and my experiences of traveling to other countries. Thank you to my sister who inspired me with her fluency in the language and emotionally supported me throughout my education. Thank you.
Fuentes:
Bureau of Labor Statistics (2020). Foreign-Born and Native-Born Populations—Employment Status by Selected Characteristics: 2018 [By Sex, Age, Race, And Education] ProQuest Statistical Abstract of the U.S. 2020 Online Edition. Retrieved from
https://statabs-proquest-com.cowles-proxy.drake.edu/sa/docview.html?table-no=614&accno=C70951.12&year=2020&z=8711C7BFEDB59F919DD1B400E092368298CC7A3A
Canales, A. (2017). Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 13-34. doi: 10.1590/1980-85852503880004902
Donlan, W. & Lee, J. (2010). Coraje, nervios y susto: Culture-bound syndromes and mental health among Mexican migrants in the United States. Advances in Mental Health, 9(3).
Fernández, A.C., Mandujano, J.L., & Fernández Guzmán, E. (2014). Salud y enfermedad en los migrantes internacionales México-Estados Unidos. Ra-Ximhai, 10(1), 291-306.
Fleury, A. (2016). The Overlooked: Migrant women working in Mexico. United Nations University. Recuperado de https://unu.edu/publications/articles/the-overlooked-migrant-women-working-in-mexico.html
Flores, J.G., Silva Ambríz, A.L., Pérez y Vargas, J.J. (2010). Nula protección de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo para los trabajadores migrantes mexicanos en territorio de Estados Unidos. Revista Cimexus, 5(2), 97-108.
González Zepeda, C.A. & Culebro Moreno, J.E. (2017). Reforma administrativa y seguridad social. La migración, el rostro olvidado de la modernización. Revista Cimexus, 12(1), 37-57.
Hendrikson, H.A. (2010). Migrant social networks and health care: Exploring the relationship between women’s social networks and migrant health care access in the United States. International Journal of Migration, Health, and Social Care, 6(1), 3-14.
Los beneficios de las Normas. (n.d.) Organización Internacional de Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/the-benefits-of-international-labour-standards/lang–es/index.htm
Migrant Health. (n.d) PROTEUS. Recuperado de http://www.proteusinc.net/iowa/health/
Morales, O. (2007). Las migraciones en los estudios sobre migración hacia Estados Unidos. Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México, 1(1), 19-21.
Passel, J.S. & Cohn, D. (2016). Industries of unauthorized immigrant workers. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispanic/2016/11/03/industries-of-unauthorized-immigrant-workers/
United States. Employment Standards Administration. Wage Hour Division. (2007). Ley para le protección de los obreros agrícolas migratorios y de temporada. (Hoja de datos; #49). Washington, DC: Departamento de Trabajo de EEUU, Administración de Normas de Empleo, Sección de Horas y Sueldos.