4 Capítulo 4: “El equilibrio crítico para instituciones mexicanas sin fines de lucro”, Rose Kaetterhenry
“El equilibrio crítico para instituciones mexicanas sin fines de lucro”
Rose Kaetterhenry
Spanish165, Capstone for Spanish Majors
Departamento de Idiomas y Culturas
Universidad de Drake, Des Moines, Iowa, EEUU
1 May 2020
Resumen
En el siguiente ensayo se presenta la investigación que se realizó acerca del propósito, las operaciones, las regulaciones, y la financiación de instituciones sin fines de lucro (ISFL). Se centró el estudio en instituciones de México haciendo una breve comparación con las ISFL españolas para aprender nuevas tácticas para conseguir apoyo local. La investigación considera una variedad de unas ISFL específicas con estadísticas generales del sector y la cultura mexicana para determinar la importancia de la ayuda extranjera desde una perspectiva de voluntariado y financiación. Información financiera, reglas gubernamentales, y contexto social está analizada para apoyar la conclusión del equilibrio sugerido entre apoyo local versus extranjero para ISFL. Se realizaron entrevistas a los dueños de algunas ISFL para contribuir a la discusión de este ensayo. Al final, se presenta sugerencias para IFLS mexicanas y donantes estadounidenses sobre cómo equilibrar adecuadamente los dos tipos de apoyo para tener mejor desempeño.
Abstract
The following essay presents research that was carried out on the purpose, operations, regulations, and financing of non-profit institutions (NPIs). The study focused on institutions in Mexico and includes a brief comparison with Spanish NPIs to learn new tactics to get local support. The research considers a variety of specific NPIs using general industry statistics and Mexican culture to determine the importance of foreign aid from a volunteer and funding perspective. Financial information, government regulations, and social context are analyzed to support the conclusion of the suggested balance between local versus foreign support for NPIs. Interviews with the owners of some NPIs were conducted to contribute to the discussion of this essay. Suggestions are presented for Mexican NPIs and US donors on how to properly balance the two types of support in order to perform better.
El equilibrio crítico para instituciones mexicanas sin fines de lucro
Instituciones sin fines de lucro (ISFL) mexicanas muchas veces dependen de voluntariado y donaciones para sostenerse, elementos que reciben de locales mexicanos y de estadounidenses. A pesar de que los locales mexicanos hacen un trabajo particularmente bueno donar los artículos tangibles y son un pueblo muy hospitalario, muchas ISFL, incluyendo las que se discuten en este ensayo, todavía dependen de la generosidad de los Estados Unidos. Esto presenta una pregunta importante: ¿Cuál es el equilibrio ideal entre la ayuda extranjera y el apoyo nacional, mexicano? Resulta que ambos estadounidenses y mexicanos deben tener cuidado con el hecho de que demasiada ayuda extranjera puede ser perjudicial para el éxito de ISFL mexicanas. Esto deja a la discreción de ambas partes evaluar críticamente su implicación con la ayuda exterior: aceptarla o rechazarla por el lado mexicano, y darla o retenerla por el lado estadounidense.
En este ensayo, primero veremos el lado operacional de dos ISFL mexicanas, así como información general y estadísticas para tener una idea de la variedad de los propósitos que estas organizaciones y cómo lo hacen. Luego, habrá una discusión sobre el papel del apoyo local para las ISLF mexicanas en comparación con las españolas, seguido de esto habrá una discusión similar sobre el papel de los estadounidenses. Finalmente, el lector se quedará con pensamientos concluyentes y surgencias sobre los equilibrios apropiados de apoyo local y extranjero cuando se trata de financiar y operar exitosamente ISFL mexicanas.
Tema 1: Información sobre el propósito y operaciones de las ISFL
En esta sección, el propósito y operaciones de las ISFL mexicanas están analizados, en primer lugar presentando información sobre el sector no-lucrativo, pasando a una discusión sobre el propósito general a las ISFL, para luego examinar más de cerca dos ISFL mexicanas específicas, sus papeles, operaciones, y las normas gubernamentales a las que deben atenerse.
Instituciones sin fines de lucro (ISFL)
En cada economía, hay un sector público, privada, y no-lucrativo, este último que puede colaborar con el público o con el privado. Las ISFL son organizaciones que simplemente no producen ningún valor económico. Sin embargo, son importantes piezas en cada economía. Las ISFL no sólo no producen beneficios, sino que su rol más importante es que “realizan ciertas funciones sociales que van desde la prestación de servicios humanos, la educación y la investigación hasta los servicios culturales y una amplia gama de actividades cívicas” (Lester). Hay dos categorías grandes en las que podemos dividir el sector no-lucrativo: funciones de servicio y funciones expresivas/concretas que se muestra a continuación en Figura A. Las funciones de servicio implican la prestación de servicios directos como educación, salud, vivienda, promoción del desarrollo económico, etc. Las funciones expresivas/concretas implican actividades que proporcionan vías para la expresión de valores, intereses y creencias culturales, espirituales, profesionales o políticas. Por ejemplo, consisten en: las organizaciones comunitarias, las organizaciones ambientales, los grupos de derechos humanos, los movimientos sociales y similares que no necesariamente prestan un servicio. Una organización puede pertenecer a ambas categorías; la línea divisoria entre ambas es delgada. El surgimiento de las ISFL se debe en gran parte al “parto (el surgimiento) de la sociedad mestiza de la Nueva España fue…el producto de una profunda desigualdad social fundamentado en el ejercicio de una autoridad colonial bendecida por la Iglesia,” que es el período del dominio colonial (Igartúa). En México existen más de 20,000 organizaciones de este tipo, siendo el 50% organizaciones formales, de acuerdo con los datos del Centro Mexicano para la Filantropía (Diaz). Este número es difícil llegar porque no sabemos exactamente cuáles tipos de organizaciones que están incluidos. Sin embargo, refleja la gran presencia de ISFL en México.
Figura A
Los variados propósitos de las ISFL
Las dos ISFL en las que nos centraremos en este ensayo son de naturaleza religiosa y tienen lazos muy estrechos con los Estados Unidos. Las ISLF religiosas son las más comunes y numerosas en México, pero no encajan en el esquema estructural-operativo general (Igartua). Por esta razón, los datos de estas dos organizaciones se emparejarán con datos e información generales. La primera ISFL investigada es un orfanato ubicado en Morelia, México que se llama Hogar Para Niños. Fue fundada por Ana Laura Haire, una mujer mexicana, “después de haber vivido como un huérfano por siete años” (Haire). Ahora vive en Minnesota, casada y con doble ciudadanía en México y en los Estados Unidos. En ella creció un gran un gran deseo de dar a niños lo que ella recibió: “amor, hogar, y el Evangelio” (Haire). Su organización es un ejemplo de servir en el sentido de entregar vivienda, servicios, con la particularidad de presentar a los niños el mensaje cristiano. El hogar no ve muchas adopciones, en cambio proporciona a los niños las necesidades hasta la edad adulta: 18. Incluye una escuela con 90 niños en total, 30 siendo del hogar, el resto de la comunidad, el hogar de Ana siendo la propietaria y la operadora (Harper).
Otra ISFL en la que enfocamos esta investigación es una organización cristiana de misiones, que se llama TIME Ministries. Ellos sirven como una organización que conecta a las iglesias de los Estados Unidos con socios locales en México y la República Dominicana, para proporcionar trabajo físico y apoyo al ministerio. Se originó en 1968 después dos misioneros, Zeral & Dorretta Brown trajeron un grupo de jóvenes de los Estados Unidos a Pueblo Nuevo para que experimenten lo que es ser un misionero. “Sirvieron a una iglesia local en el discipulado, el evangelismo y la construcción, mientras que también disfrutan de los sitios, la comida y la gente de México,” dice Rick Jacobsen, vicepresidente y jefe de desarrollo de liderazgo. Esto se convertiría en el patrón del ministerio de TIME haciendo arreglos para que grupos de los Estados Unidos vengan y sirvan con misioneros locales, iglesias y otros socios en ambos México y La República Dominicana. Asimismo, proporcionan funciones de servicio y expresivas/concretas.
Como se ha mencionado brevemente, las ISFL comunitarias muchas veces se han ido formando bajo los gobiernos posrevolucionarios de la época del presidente Cárdenas en adelante. Se fueron haciendo como formas de apoyo para solucionar problemas muy concretos de las comunidades o barrios: para introducir el agua potable o la luz, o perforar un pozo o hacer un camino. Conseguir una organización comunitaria del trabajo permite al gobierno atender las necesidades de los ciudadanos a través de una forma de bajo costo de utilizar la comunidad, algo que se puede ver específicamente con Hogar Para Niños.
Operaciones de las ISFL
Con una gran variedad en propósito de las ISFL viene un amplio espectro de cómo pueden ser operadas. En el caso de Hogar Para Niños, hay dos juntas directivas, una mexicana y una americana. Fundadora local Ana dice, “Tenemos dos organizaciones: ‘Morelia Home For Children’ en USA, y ‘Hogar Para Niños Morelia’ en México” (Haire). Ambas funcionan para asegurar una operación estandarizada del hogar, mientras se lleva un registro de las donaciones, los partidarios, los voluntarios y los empleados y niños locales. En el hogar, hay dos personas encargadas de la cocina, alguien en el área de lavandería, una persona encargada de mantenimiento, una persona en la oficina, un administrador, 14-15 empleados en la escuela, y 6 padres o madres de casa quien tiene 5-7 niños bajo su responsabilidad. Un miembro de la junta directiva americana, Donna Harper, explica uno de los proyectos más recientes, un plan para expandir la propiedad del hogar, para dar más espacio a los niños más grandes. Este proyecto está dirigido por la junta directiva americana, con la aportación necesaria de la junta directiva mexicana. De hecho, según Donna, la mayoría de decisiones están hecho por la junta directiva americana, “pero la junta directiva americana es más neutral, diciendo, ‘¿Podría mirar esto y darnos alguna información?’ a la junta directiva mexicana” (Harper.) Muchas veces, el director del sitio, Jorge Nely, trae sus preocupaciones o las cosas que hay que hacer en el hogar a la junta directiva americana, preguntándoles que requiere. La junta directiva americana (la mayoría de las veces) dice, “Adelante” y aprueba el proceso. Hay que tener en cuenta que una de los miembros más importantes de la junta directiva americana es la propia Ana, alguien quien ha vivido directamente en la cultura mexicana como una huérfana y traje estas experiencias a la junta directiva americana, una cualificación que la mayoría de los otros miembros de la junta directiva (mexicanos o americanos) no pueden ofrecer. Por eso, está claro que la junta directiva americana no es un poder autoritario sobre la junta directiva mexicana, sino un equipo bien-informada que proporciona supervisión, dejando las operaciones locales y cotidianas en manos de la junta directiva mexicana con la que trabajan estrechamente.
En el caso de TIME, tiene una estructura un poco más complicada, ya que ellos facilitan los viajes de las misiones de los Estados Unidos mientras supervisan a sus misioneros locales. “Tenemos una oficina central en Des Moines, Iowa, con un presidente que se asegura de que todos los sitios van en la dirección correcta,” dice Jacobsen (Jacobsen). La oficina tiene un coordinador de grupo, una persona financiera, y vicepresidente Jacobsen, el a cargo del desarrollo del liderazgo. Estés miembros supervisan las operaciones diarias de TIME, junto con el Consejo de Administración (que se reúne dos veces al año) que proporciona visión, rendición de cuentas, y apoyo financiero. Cada sitio (dominicano y mexicano) tiene una junta directiva nacional que esté compuesto de pastores locales y gente de negocios principalmente para las legalidades de cada país. Finalmente, cada sitio tiene un director local quien supervisa la función, el progreso y otros misioneros del propio sitio. Este es un misionero de TIME. Los misioneros tienen bastante libertad para elegir el ministerio y las actividades de trabajo. Trabajan en sus comunidades locales para encontrar las mayores necesidades, y buscan satisfacer las necesidades con los equipos de estadounidenses que bajan.
En general, actividades sin fines de lucro se organizan en distintas formas, por eso es difícil de caracterizar todas las operaciones sin fines de lucro como un todo por lo que se incluyeron las anécdotas. No hay operaciones homogéneas, pero existen algunos problemas frecuentes que muchas ISFL se enfrentan: la ausencia de un marco regulatorio, los sistemas administrativos ineficientes, la complejidad y el control de la eficacia en los proyectos que tiene cada ISFL, y la transparencia en la rendición de cuentas. (Diaz) Un estudio explicó tres maneras para clasificar la organización y las operaciones para cada ISFL.
El primero son las ISFL con una estructura formalizada, que cumplen con todos los requisitos de tener donantes y cuentan han regulado los sistemas contables y administrativos. Pueden recibir recursos de fondos federales porque están registradas en la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI). Tienen que tener una Asamblea de Asociados, Junta de Consejo, o Patronato, con un enfoque específica en la toma de decisiones para recibir esta financiación. La próxima estructura es de las ISFL con una figura jurídica, pero unas que carecen de una profesionalización ya que cuentan con cierta estructura operativa. Por ejemplo, el hogar de Ana carece de asistencia gubernamental porque al aceptar este dinero, tendrían que seguir ciertas medidas que potencialmente sacrifican el componente religioso de su hogar. La última estructura son las ISFL formadas por grupos de personas de buenas voluntades o un objetivo común, pero unas que no tienen una figura jurídica o sistemas administrativos y contables. Su existencia se debe a la buena voluntad de sus donantes. No están registradas y por eso no hay evidencia que los recursos recibidos sean destinados a la causa esperada de los donantes. La formalización de una ISFL no es un proceso fácil, pero todavía es importante dependiendo de cómo cada ISFL quiera operar y si quieren potencialmente recibir financiación adicional (Diaz).
Reglamentos gubernamentales de las ISFL
Cada ISFL tiene sus reglas gubernamentales específicas que tienen que seguir, pero como se mencionó anteriormente, tipos diferentes tendrán reglas diferentes (Gordon). El miembro de la junta americana Donna explica que, en el caso de Hogar Para Niños, no toman ningún dinero del gobierno porque no quieren estar atados al gobierno mexicano (Harper). Y encima de eso, están ofrecidos casi nada. Muchas veces los niños vienen directamente del gobierno, por eso el hogar ya tiene muchos procedimientos legales que deben cumplir, no quieren agregar más. Mientras que son vigiladas por el gobierno, el hecho de no tomar dinero ayuda a disminuir las restricciones, lo cual es importante para esta organización que se centra en la fe y la religión. En aceptar dinero del gobierno, hay muchas restricciones legales que las ISFL tendrían que seguir, porque estas ISFL están registradas con CLUNI. Por ejemplo, el hecho de estar registrada obliga legalmente a las ISFL a proporcionar descargos de responsabilidad a los donantes y a demostrar que los fondos se destinan a las actividades especificadas. O, si cambian los órganos de gobierno, la dirección, o la representación, tienen que avisar CLUNI en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días después la modificación (México). Ana agrega, “No es difícil cuando tu objetivo es claro y el manejo es 100% transparente,” algo más fácil de decir que de hacer (Haire).
Para TIME, el gobierno mexicano tiene muchas reglas y regulaciones para todo. “Y la burocracia es un desafío,” dice Jacobsen, quien explicó que ellos han tenido papeles firmados tres o cuatros veces antes de que fueran aceptados. A veces los firmaba la gente equivocada, a veces iban al lugar equivocado y se perdían, etc. El continúa, “Una de las razones de la Junta Nacional es apaciguar las legalidades del país en el que servimos” (Jacobsen). Sin embargo, una de las mayores dificultades es llevar legalmente el dinero donado en los Estados a los misioneros locales en México. El gobierno no tiene una categoría para misioneros autofinanciados en su sistema. “Pero nos esforzamos por hacerlo de la manera correcta porque queremos seguir la Palabra de Dios y ser un buen testigo” (Jacobsen). TIME no tienen que pagar impuestos porque son una ISFL, pero sus misioneros pagan impuestos sobre el dinero que recaudan, similar a los Estados Unidos, aunque es ligeramente diferente y más difícil de entender. Los estudios no están claros cuales ISFL tienen que pagar impuestos, porque Hogar Para Niños paga un porcentaje de sus ingresos, mientras TIME no paga ningún impuesto. Con todos los tipos de ISFL está claro que hay una variedad en reglas y obligaciones de impuestos que afectan a las capacidades para aumentar el apoyo.
Tema 2: El papel de los mexicanos
Algo muy relacionado con cada ISFL es la filantropía. Una de las manifestaciones más importantes de la filantropía en México es la filantropía individual. Este hecho es muy importante en determinar el equilibrio ideal entre el apoyo extranjero y doméstico para las ISFL mexicanas, porque tenemos que explorar exactamente cómo opera México como una sociedad en apoyando sus ISFL.
Voluntarismo en México
En México, existen (como cada país) normas culturales aceptadas sobre la naturaleza del dar y ser voluntario que se manifiestan en maneras diferentes. Para mexicanos, la familia es una institución muy importante que realiza algunas funciones que en otros países se han pasado ya a las instituciones estatales. Por ejemplo, es común que las familias proveen el cuidado de niños, de ancianos, y de enfermos. Culturalmente, esto es visto como un innegable deber de proveer a la familia. De hecho, los vecinos también satisfacen las necesidades mencionadas de cada uno en tiempos de necesidad (Igartua). Por esta razón, estadísticas de la cantidad de voluntariado en México son muy oscuras, como muchas personas se ofrecen como voluntarias de manera informal. Sin embargo, un estudio dice que, en México, el tiempo donado por voluntarios en 2008 fue equivalente a 323,791 trabajos a tiempo completo, con un valor económico se estima que 28.6 millones de pesos, 0.2% del PIB. Este no incluye el trabajo voluntario realizado por organizaciones religiosas (Lester). Mientras el trabajo voluntariado en México es sustancial, está por debajo de la media nacional. Una métrica que mide esto es ‘el valor del voluntariado como parte del valor total añadido de las ISFL’ que es una media nacional de 23%. México está en el 11% y los Estados Unidos está en el 16% (Lester). Sin embargo, esta estadística no incluye las organizaciones religiosas, uno de los tipos más comunes de las ISFL mexicanos.
Donaciones en México
La vida cotidiana en México presenta muchas oportunidades de ser generoso en voluntariado y en dar. Caminando por las calles se puede encontrar personas discapacitados, mujeres indígenas con sus bebes, un niño pidiendo para un taco, limpia parabrisas que se acercan a los coches, personas haciendo colectas para la Cruz Roja, etc. Un estudio revela que 97.3% mexicanos entrevistados donan algo, con las creencias religiosas siendo una de las razones más citadas para donar (Terrezas). Pero en este estudio, la definición de “donación” era general, por ejemplo, los diezmos dados en la iglesia y encima de eso no específico a las ISFL. Por eso, es difícil hacer generalizaciones de todo el pueblo mexicano, pero más conocido es la frecuencia de las donaciones. “Las donaciones en México no suelen ser sistemáticas ni planeadas, son más bien producto de un impulso, una acción más reactiva que proactiva,” lo que significa que son más esporádicas que consistentes (Terrezas).
El Hogar Para Niños ve muchas donaciones locales de este tipo, la mayoría siendo los artículos tangibles. Varios miembros de la comunidad local traen regalos de suministros escolares para la escuela. Han visto donaciones de empleados de Costo para el Dia de los Reyes, los panaderos locales ofreciendo restos de productos horneados, y otras variedades de donaciones tangibles de grupos humanitarios. Aunque no sabemos la cantidad total de donaciones a las ISFL específicamente, el hecho principal que podemos deducir es que los mexicanos son generosos.
En un otro estudio, la abrumadora mayoría (casi ocho de cada diez mexicanos) dice preferir dar su apoyo directamente a una persona necesitada, en lugar de dar a una organización o una ISFL (Terrezas). Nos da una clave para entender por qué la sociedad civil organizada en México “permanece poco desarrollada” a pesar de las actitudes generosas de los mexicanos. La solidaridad existe, pero “se encauza frecuentemente por vías informales” frente a las contribuciones monetarios regulares a una organización o institución (Terrezas). Esta falta de dar a un nivel institucional resulta que, en promedio, la mayoría del sector no lucrativo (85.2%) se financia a partir de las cuotas por los servicios, o los ingresos de la propia actividad. La filantropía privada no se consideró una fuente importante de ingresos, ya que sólo contribuía al 6.3% del sector (García-Colín). Pero, depende en el tipo de la ISFL, podrían ser financiadas más o menos por donaciones. Las organizaciones de la asistencia social reciben por donaciones hasta 48% de sus ingresos, mientras que las organizaciones sociales y civiles reciben el 25% en donaciones (Igartua). Echemos un vistazo a cómo España pide más donaciones de su población local.
Comparación con España
Más recientemente en España, con un sector sin fines de lucro en tiempos difíciles, el país se ha visto impelido a reorientar sus actividades de fundraising, tornando su mirada hacia la sociedad. Se ha desarrollado una nueva forma de financiación social para las ISFL llamada “crowdfunding” (Sajardo). Crowdfunding es el fenómeno de las personas que hacen red para recaudar dinero o apoyo en financiar un proyecto o una ISFL. Bajo distintas estructuras operativas (como la variedad mencionada anteriormente), esta forma de recaudar apoyo para las ISFL ha visto un ritmo de crecimiento superior al 200% anual (Sajardo). “Permite financiar un proyecto o negocio logrando una gran cantidad de pequeñas aportaciones de recursos procedentes de un gran número de individuos” (Forbes, 2012). Especialmente con poco apoyo del gobierno y otras instituciones, crowdfunding ha sido una buena manera de atraer el público.
Y, en la última década o dos, España ha visto un aumento del voluntariado. Un estudio revela que el número de voluntarios en España en 2005 era 5 millones. Similar a la información de México, es difícil darles sentido a estos números en no saber exactamente la definición usada de “voluntario.” No obstante, no se puede negar el aumento del voluntariado en España.
Una de las medidas que muchas ISFL españolas adoptan es anunciando sus organizaciones y su necesidad de apoyo. Huerta del Rasillo, un centro para personas discapacitadas en Granada, España, se anuncian a través de la universidad local, a los estudiantes estadounidenses quien estudian en el extranjero. Hay una opción para estos estudiantes para completar una variedad de prácticas para crédito; una de ellas estando en este centro. El trabajo diario de estos voluntarios varía, pero principalmente consiste en realizar actividades de compromiso con los residentes, como actividades de arte, música o matemáticas. Los voluntarios trabajan bajo la dirección de las gerentes del centro, María y Nuri, que supervisan todo. Está claro que el centro no depende de estos voluntarios a corto plazo, ya que ya están bien establecidos, pero disfrutan de la experiencia mutuamente beneficiosa de tener un par de manos extra de ayuda.
Estas nuevas tendencias en España están alentando una nueva participación de la población local en el voluntariado y el apoyo financiero a las ISFL. Desde la adopción de una financiación masiva hasta la asociación con universidades locales para obtener un apoyo adecuado, estos métodos pueden constituir un marco útil para obtener más apoyo local en México.
Tema 3: El papel de los estadounidenses en la prestación de apoyo
Esta sección explora las razones por las que muchas ISFL mexicanas todavía dependen de los Estados Unidos para su apoyo, las preocupaciones que vienen con este apoyo extranjero, y las motivaciones para ofrecer este apoyo. Con una gran capacidad de dar, y haciéndolo en forma consistentemente (algo cultural), los Estados Unidos juegan un gran papel en el suministro de filantropía individual.
La necesidad de apoyo financiero
Como se mencionó anteriormente, los mexicanos parecen dar generosamente, pero de forma impredecible y a menudo en forma de donaciones materiales. Ana y Donna ambas reconocen, “Muchas de las finanzas vienen de los Estados Unidos,” explicando que la casa recibe $10,000 USD de donantes estadounidense cada mes, que va al fondo general de la casa, actualmente apoyando a 35-40 niños (Harper). Sin mucha ayuda del gobierno, esta cantidad de dinero es una cosa que las comunidades locales pueden no ser capaces de proporcionar a las ISFL. Una estadística que vale la pena mencionar es el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita que es la cantidad de dinero que gana una familia cada año, después de impuestos y transferencias. Es el dinero que dispone una familia para gastar bienes o servicios o, en este caso, para donar. En 2013 en México era $12,732 USD al año, en los Estados Unidos era $38,001 USD, y en España era $22,847 USD. Las cantidades están ajustadas para tomar en cuenta el costo de la vida y las paridades de poder adquisitivo (PPA) para poder hacer una comparación justa (Sanchez). Estas estadísticas se reflejan la capacidad que tiene el estadounidense promedio para donar, y quizás explica la capacidad de donar más consistentemente, con mayores sumas de dinero, en comparación con los mexicanos.
Cuando se le preguntó si su organización podría existir sin este apoyo financiero, Ana dice, “difícilmente” (Haire). En el caso de TIME, sus misioneros se les requiere que levanten su propio apoyo, la oración y las finanzas, el último de los cuales viene principalmente de los Estados Unidos. Una pareja de misioneros de TIME pasa varias semanas en los Estados Unidos para obtener apoyo financiero y de oración, hablando en eventos o iglesias y compartiendo sobre su ministerio. Esas contribuciones financieras que ellos buscan son críticas en la existencia de esas ISFL.
¿Ayudando o haciendo daño?
Una gran pregunta que naturalmente viene con la discusión de la ayuda de los Estados Unidos en México es si esta ayuda está causando más daño que provecho. Una forma icónica y común de ayuda que los individuos de los Estados Unidos proporcionan a las ISFL locales mexicanas es ayuda a través de viajes de misión. Un pastor de los Estados Unidos expresa su preocupación por los viajes misioneros a corto plazo. “Me preocupa cómo la mayoría de los viajes misioneros de corto plazo son planeados, administrados y experimentados de manera que degradan y socavan a las personas y ministerios que buscamos servir, mientras que impresionar a nuestros adolescentes con “misiones” es algo que se hace (es decir, un evento) en lugar de una actitud o estilo de vida” (Keehn). Este pastor hace referencia a un libro, “When Helping Hurts”, que detalla cómo los esfuerzos humanitarios bien intencionados para servir a los pobres terminan perjudicando a las mismas personas a las que trataban de ayudar. Sus opiniones se aplican a todas las formas de ayuda, no sólo a los viajes de misión, sino a cualquier esfuerzo humanitario que provenga de los Estados Unidos.
El pastor explica los tres niveles de ayuda que se pueden proporcionar en los viajes de misión o humanitario: alivio, rehabilitación y desarrollo.
- Alivio: “La prestación urgente y temporal de ayuda de emergencia para reducir el sufrimiento inmediato de una crisis natural o provocada por el hombre”. Este tipo de trabajo es a corto plazo y se hace para personas que no pueden ayudarse sus mismos.
- Rehabilitación: Puede ser a largo plazo, y trata de restaurar a las personas o comunidades a sus condiciones previas a la crisis. Se procura establecer relaciones con los asociados locales, a fin de revivir mejor la comunidad.
- Desarrollo: Un proceso de cambio continuo que afecta a todas las personas involucrados- los ayudantes y los ayudados. No se hace a las personas, o para las personas, sino con las personas.
Muchos de estos esfuerzos se clasifican como “alivio”, cuando los locales realmente necesitan asociaciones en “desarrollo”. El artículo continúa a explicar como extranjeros pueden causar dolor a comunidades que están intentando a ayudar. Por ejemplo, ir a una comunidad después un desastre natural para reconstruir casas le quita puestos de trabajo a los locales. Además, traer suministros de los Estados Unidos en lugar de comprar localmente para apoyar el negocio mexicano “le quita oportunidades financieras a la gente trabajadora para prosperar mucho después de que [los ayudantes] se hayan ido” (Keehn). Finalmente, completar un trabajo para alguien, en lugar de hacerlo con ellos, reduce a esa persona a un niño, y en realidad puede despojarlo de su dignidad. Y, basado en la información previa, está claro que los mexicanos son capaces de donar tiempo y recursos.
¿Porque vienen los estadounidenses?
Cuando se le preguntó porque vienen los estadounidenses para servir en México con TIME, Rick respondió que viajes de misión son maneras en las que se puede servir en una manera divertida, significativa, y duradera de hacerlo. Lo más importante, ellos ayudan a lograr el objetivo de “creciendo, fortaleciendo y ayudando a la iglesia [mexicana] local” (Jacobsen). Reconoce, “Los que sirven siempre son más bendecidos que les sirven,” reflejando el doble beneficio de estos viajes. Quieren asegurarse de que los grupos que vienen se den cuenta de que se están asociando con la iglesia local y no vienen a “salvar” a la iglesia local. Ana explica que voluntarios vienen para apoyar y conocer a los niños. También, “Entre más visitantes más proyectos se logran y se establecen relaciones que llevan a personas a ser donantes fieles” (Haire). A veces el hogar tiene voluntarios por 1-6 meses; su servicio es dependiente en sus habilidades o profesiones. En una misma manera de TIME, está claro que el gol de estas dos ISFL no es tener “salvavidas” en los estadounidenses. En cambio, los estadounidenses simplemente vienen para apoyar las operaciones ya existentes, algo crítica para el equilibrio entre apoyo doméstico y extranjero.
Tema 4: El equilibrio ideal
Con una falta de información sobre voluntarismo y apoyo financiero que ofrecen mexicanos a ISFL (mucho menos que ofrecen los estadounidenses), hay que deducir conclusiones basadas en atributos relevantes de la cultura mexicana, por ejemplo, su tendencia a ser más orientados a la gente y generosos con el tiempo. Aunque las estadísticas fueron limitadas, estas combinadas con anécdotas de algunas ISFL mexicanas, pintan una pintura de México ser la fuerza motriz, usando los Estados Unidos como apoyo adicional.
Está claro que los dos lados, mexicano y americano, ofrecen distintas formas de filantropía. Los mexicanos hacen un trabajo particularmente bueno con donar esporádicamente cuando se sienten llamados a dar, y muchas veces con artículos tangibles. Los estadounidenses hacen un buen trabajo en donar consistentemente mayores sumas de dinero, especialmente porque tienen más ingresos disponibles. Mientras México no puede cambiar los ingresos disponibles promedios, hay algunas cosas tangibles a considerar. Y, mientras los estadounidenses ofrecen mucha ayuda a las ISFL, pueden causar impactos negativos a largo plazo.
Recomendaciones para las ISFL mexicanas
La primera recomendación es un entendimiento del poder de pedir. No siempre será necesario centrar los esfuerzos de recaudación de fondos en los Estados Unidos, especialmente porque mexicanos son más probables de donar si se les pide. 85.5% de aquellos a los que se les pidieron donaciones (mexicanos) donaron a organizaciones, mientras que sólo 68% de a quienes no se les pidió lo hicieron (Terrezas). No hay ningún daño ni nada que perder al preguntar. En adición con esta recomendación, las ISFL deben buscar más donativos sistemáticos para apoyar causas y proyectos específicos con un periodo más largo de tiempo. Necesitan una planeación estratégica para identificar maneras para atraer potenciales donantes- posiblemente por crowdfunding- porque esta forma de donar no es una norma social y requiere más esfuerzos intencionales. Especialmente porque muchas ISFL no reciben mucho apoyo del gobierno debido a la naturaleza de su estructura organizativa, como en el caso de Hogar Para Niños, es crítico para una ISFL poder contar con una donación consistente. Próximo, sistémicamente, o en un nivel gubernamental, falta un énfasis en los incentivos fiscales para donar. Solo el 37% de los mexicanos saben de los incentivos fiscales para donar, y de ese porcentaje, sólo el 14% pide la devolución de impuestos a la Secretaría de Hacienda, según a un estudio (Terrezas). Esta es una de las razones citadas más importantes por las que los estadounidenses donan.
En lo que respecta al trabajo con los estadounidenses, los mexicanos deben dejar que los estadounidenses se unan a sus esfuerzos, no dejarles crear su propias. Los mexicanos necesitan liderar la ayuda, por ejemplo, con TIME, se asocian con la iglesia local. Hacen los ministerios y construcción que los locales necesitan y quieren, reflejando la importancia de tener un fuerte base local. Para los proyectos de construcción, las ISFL deberían comprar los suministros localmente y no dejar que los estadounidenses los traigan.
Recomendaciones para estadounidenses
Está claro que no toda la ayuda de los Estados Unidos es buena, especialmente si no está intentando a llegar a asociaciones en desarrollo, pero en cambio solo proveer alivio. Los estadounidenses tienen que analizar sus motivos para ir en viajes humanitarios o misiones. Demasiadas veces, hay un “complejo de héroe blanco” que los estadounidenses traen con ellos. TIME habla directamente en contra de esto y en cambio enfatiza la asociación con los esfuerzos ya existentes de las ISFL mexicanas. Y, en el caso de Hogar Para Niños, la gente a menudo viene a exponer a sus hijos al ministerio o para conocer a los niños quién están apoyando. En ambas de las ISFL, el objetivo no es traer voluntarios extranjeros para salvar a los mexicanos, o para lograr cosas que los locales no podrían hacer ya. Sin embargo, Jacobsen dice que, si los estadounidenses no vienen, TIME está dejado con menos capacidad, siendo menos efectivo. El reconoce que los grupos que vienen ofrecen más “poder del hombre”, sin embargo, tienen que actuar con la iglesia local, no para ellos. En la asociación con las ISFL locales mexicanas, los estadounidenses tienen que entender el tipo de ayuda que se necesita. En preguntar a los locales lo que necesitan o quieren, pueden asegurar que están llegando a asociaciones en desarrollo. La ayuda exterior debería permitir a los mexicanos ser más autosuficientes, mientras apoyando las economías locales. Además, buscando relaciones a largo plazo asegura un efecto duradero que resulta en autosuficiente en el lado mexicano.
Ana resume la relación ideal entre las ISFL mexicanas y los estadounidenses individuos diciendo, “Juntos trabajamos para asegurarnos de cumplir con nuestro objetivo, misión y visión” (Haire). Tomando lo que pueden ofrecer los dos lados, mexicano y americano, esfuerzos de colaboración pueden maximizar el potencial de una ISFL mexicana. Jacobsen preguntó a los locales si preferirían recibir el dinero de los viajes de las misiones costará, para hacer el mismo trabajo con el que los grupos ayudan. Se sorprendieron y se ofendieron un poco por esta pregunta, ya que valoran el elemento de colaboración y las relaciones que resultan cuando de los grupos vengan.
Conclusión
El gol general de una ISFL puede resumirse en lo siguiente: “[Ser] una canal eficiente para las demandas sociales legítimas de la población, sino también para la consecución de otros fines no previstos que les han abierto espacios alternativos” (Igartua). La existencia de las ISFL en la cultura mexicana, provee una forma de abordar ciertas preocupaciones o proyectos. Con las ISFL religiosas siendo un “parte muy profunda del entramado social mexicano”, investigamos dos ISFL religiosas mexicanas. Aunque es difícil generalizar las ISFL mexicanas en su conjunto, en observar una variedad de historias de éxito y estadísticas, está claro que la fuerza motriz de las ISFL mexicanas debería ser la fuerte población local mexicana que podría elegir asociarse con los Estados Unidos para obtener más capacidad o apoyo financiero. Aunque los mexicanos parecen ser menos propensos a donar grandes y consistentes sumas de dinero, son sin embargo un pueblo muy generoso, que dona al azar y ayuda constantemente a las personas que conoce en necesidad.
Sin olvidar la generosidad mexicana, pasamos a las estadísticas que sugieren que los estadounidenses son especialmente necesarios para el apoyo financiero con más ingresos disponibles para donar. Entonces, a veces no hay otras opciones, pero aceptar dinero y voluntarismo de los Estados Unidos, algo perfectamente bien. Todo explicado no es decir que ayuda extranjera es algo mal; los más afortunados deben tratar de ayudar a los más necesitados. Sin embargo, hay un equilibrio que debe buscarse a fin de permitir que la población local prospere una vez terminada la ayuda a corto plazo. Un gran parte de la propiedad recae en los estadounidenses para asegurarse de que no están socavando a los locales mexicanos.
Las recomendaciones propuestas han demostrado ayudar al éxito de las ISFL en todo el mundo, y deben ser fuertemente consideradas en el lado mexicano y en el lado estadounidense. Sobre todo, cualquier ISFL que tiene una conexión a los Estados Unidos por donaciones financieras o viajes voluntarios, tienen que cuidar en no dejando a los estadounidenses contribuir tanto, descuidando las bases locales ya establecidas. Los locales mexicanos están capaces de ofrecer mucho trabajo voluntariado y una cantidad variable de apoyo financiero, y deberían hacerlo cuando puedan, sin temor a recibir fuera cuando sea necesario. Al final, el equilibrio ideal de apoyo local y extranjero se deja a discreción de cada ISFL, que debe considerar recomendaciones prácticas para maximizar la autosuficiencia con la utilización (muchas veces extranjera) de los recursos disponibles.
Bibliografía
Ana Laura Haire, comunicación personal, 14 de abril, 2020.
Díaz Bonnet, A. M. (2009, October). Modelos de administración y presupuestos de las ONG: entre los riesgos y desventajas que pueden presentar las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en México, son los de índole financiero y regulatorio, que tienden a ser más frecuentes en las organizaciones donde las estructuras son mas débiles, lo cual provoca incapacidad para producir los resultados esperados y, en algunos casos, la permanencia de las organizaciones. Revista Contaduria Publica, 4(10), 44+. Retrieved from https://link-gale-com.cowles-proxy.drake.edu/apps/doc/A239463790/AONE?u=drakeu_main&sid=AONE&xid=0221d4ed
Donna Harper, comunicación personal, 14 de abril, 2020.
García-Colín, J., & Ruz, S. (2016). Giving Mexico: Giving by Individuals. Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27(1), 322-347. Retrieved May 1, 2020, from www.jstor.org/stable/44668742
Gordon, Sara. (1997). La cultura política de las organizaciones no gubernamentales en México. Revista Mexicana de Sociología. 59. 53. 10.2307/3541289.
Igartúa, G. (2003). ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR NO LUCRATIVO EN LA ACTUALIDAD. In Organizaciones no lucrativas: Visión de su trayectoria en México(pp. 101-136). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv6jmxwg.9
Keehn, D. (n.d.). Thoughts on Spring Break Missions Trips: Do They Help or Hurt? Retrieved from https://www.biola.edu/blogs/good-book-blog/2016/thoughts-on-spring-break-missions-trips-do-they-help-or-hurt
Lester, S. M., Sokolowski, W. M., Haddock, M. M., Villalobos, J. M., Cortéz, L. M., & Martínez, C. M. (2012). El Sector No Lucrativo Mexicano En Contexto Comparativo. El Centro de Estudios de La Sociedad Civil de La Johns Hopkins University, El Centro Mexicano para La Filanthropía.
México, Gobierno de México, Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. (n.d.). Preguntas Frecuentes.
Rick Jacobsen, comunicación personal, 14 de abril, 2020.
Sánchez, L. (2013). Índice para una Vida Mejor . Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD).
Terrezas, I. A., Layton, M. D., & Moreno, A. (2008). Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (Enafi): Donaciones en México . Mexico D.F., Mexico: Centro de Estudios y Programas Interamericanos.